TY - BOOK AU - Ceballos Misas, Tulio Alberto, AU - Ceballos Misas, Tulio Alberto, ED - epm TI - Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / PY - 2019/// CY - Medellín PB - T. Ceballos, KW - Análisis de información KW - investigaciones KW - Arqueología KW - informe KW - metodología KW - Restos arqueológicos KW - cerámica indígena KW - El Retiro (Antioquia, Colombia) KW - Rionegro (Antioquia, Colombia) N1 - Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 7662; Incluye bibliografía; CD incluye anexos N2 - Las actividades de investigación que se realizaron en el marco del proyecto prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe-El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás Etapa IV municipios De Rionegro y El Retiro (Antioquia); arrojó un conjunto de datos arqueológicos producto de la prospección que giran en torno a un análisis de las formas el paisaje asociado a determinados procesos de formación de suelo, mas no a la relación con los hallazgos materiales, dado que tan solo se identificó la presencia de 10 sondeos positivos. Dicha relación con el paisaje se refleja en las alteraciones de tipo antrópicas en las que las transformaciones para la adecuación de viviendas o zonas industriales han translocado el proceso de horizonación, en donde se evidencia escasa presencia de horizontes orgánicos formados y se evidencia horizontes c en superficie con horizontes o incipientes. La observación del paisaje, permitió relacionar procesos de reptación en las laderas de pendiente baja a moderada, asociado a variación de humedad provocando inestabilidad en las pendientes y consecuentes movimientos de este. La curvatura de los árboles y sus leves inclinaciones indicaron dicho fenómeno. Así mismo, fue evidente procesos de erosión del suelo los cuales se asocian en gran medida al uso actual del suelo. La presión sobre la tierra para fincas de recreo y ganadería extensiva ha generado un proceso de deforestación en la cuenca, por lo que el área ocupada por la vegetación natural y los rastrojos no sobrepasa el 28%, los suelos están destinados principalmente a la actividad ganadera como, el mayor porcentaje del área se encuentra pastos bajos, tanto mejorados como no mejorados. Los suelos se desarrollan sobre abanicos aluviales y en clima frío muy húmedo. Como procesos naturales se evidencian los movimientos en masa (deslizamientos). Los suelos se caracterizan por su buen drenaje y por el relieve ligeramente inclinado a fuertemente inclinado, Los suelos son relativamente profundos, especialmente en las zonas que conservan vegetación original. Sobre las colinas se desarrollan superficies típicas de erosión como cárcavas y cicatrices de deslizamientos antiguos y recientes a lo largo de los taludes encontrados en las vías y caminos existentes. Se excavó un total de 311 pozos de sondeo, de los cuales 10 presentaron evidencias de material cultural prehispánico asociado a 8 Hallazgos; destaca la importancia de los pozos de sondeo 89 en el que se identificó la presencia de material cerámico asociado a material contemporáneo (loza); ubicado en el sector La Fe - Gualanday vereda Guayabito, finca La Alqueria; cuyas características ejemplifican los procesos de alteración anteriormente señalados. La estrategia de muestreo permitió la cobertura, intensidad y distribución de la zona de influencia directa del proyecto a través de un muestreo sistemático lineal cuyo objetivo fue garantizar representatividad sobre las condiciones del área de estudio. Así, se caracterizaron los contextos arqueológicos que podrían ser impactados por el desarrollo de las obras y se determinó la localización y características de los Hallazgos arqueológicos existentes en el área. La baja densidad de material y su contexto de alteración resulta muy difícil ubicar los diferentes elementos arqueológicos en un marco temporal, es decir, que no hay una muestra lo suficientemente diagnóstica en sus características estilísticas y en sus frecuencias. La muestra cerámica, aunque poco diagnóstica, en el caso del Hallazgo en el pozo de sondeo se recuperó un fragmento de borde evertido curvo biselado con decoración en punteado arrastrado permite asociarse, de acuerdo a sus rasgos estilísticos al complejo Ferrería. Sin embargo, la información es mínima para apoyar esta hipótesis ER -