San Basilio de Palenque / Gloria Triana - 1 Archivo de vídeo (27 min.) : audio, mp4, 586 mb, color - Yuruparí .

Digitalizado.

Este material audiovisual esta protegido por la legislación de derechos de autor nacional e internacional, por lo cual solo puede ser consultado en las instalaciones de la Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel el uso de este material es solo con fines culturales, educativos y/o investigativos. Cualquier otro uso debe solicitar autorización a: Autores, Editoriales, Editores y/o propietarios de los derechos del material audiovisual.

Yuruparí se constituye en un documento de primera mano para el estudio de la historia de la realización audiovisual documental en televisión, y de la representación, memoria e historia de las poblaciones del país a partir de la mediación del lenguaje cinematográfico. La serie es una herramienta para investigadores, educadores y comunidades con intereses, memorias, experiencias e inquietudes cercanas a la historia de las poblaciones y el patrimonio cultural inmaterial en el país. A partir de una amplia gama de temas, relatos y posiciones acerca de cómo se ha construido el discurso político, iconográfico, corporal y sonoro sobre nuestra herencia indígena, mestiza, afrodescendiente y campesina, la experiencia de ser el espectador de un material de tal contundencia nos invita a subvertir la idea del espectador pasivo por la de uno que cuestione, dialogue y sea crítico con las distintas problemáticas que emergen desde las propuestas audiovisuales de los realizadores de la serie. (Señal Memoria, 2016)

Ubicado en el área rural, San Basilio de Palenque es un corregimiento perteneciente al municipio de Mahates, al norte del departamento de Bolívar. La comunidad limita con los corregimientos de Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito. La población, "en uno de los valles del pie de los Montes de María, a 100 kilómetros del mar" (Hernández, Guerrero y Pérez, 2008: 15), se ha constituido en los últimos tres siglos en uno de los palenques sobrevivientes del período colonial. Producto de los procesos migratorios, el territorio palenquero se ha extendido, a través de su diáspora, por las principales capitales de la región Caribe, es decir, Barranquilla y Cartagena, y en menor proporción, por Maicao y otras partes del país, así como por Venezuela, donde también se han establecido asentamientos representativos de esta comunidad. La población palenquera está conformada por 7.998 personas. De esta población, 4.892 personas residen en Palenque y 3.106 en las ciudades de Barranquilla y Cartagena (Resultados del Auto-diagnóstico Sociolingüístico, primera campaña, Ministerio de Cultura-PPDE, 2009). La lengua de San Basilio de Palenque es considerada por algunos investigadores como "la única lengua criolla de base léxica española que ha sobrevivido en el Caribe" (Diek, 1998). Los investigadores relacionan el palenquero con los criollos atlánticos surgidos durante el período de la trata esclavista, que se preservaron como muestras de la resistencia cultural. (Ministerio de Cultura, 2017)


Patrimonio cultural
Comunidades afrodescendientes
Danzas populares y nacionales
Folclor
Identidad cultural
Investigacion social
Música folclórica


San Basilio de Palenque (Mahates, Bolívar, Colombia)