TY - DATA AU - Ramírez Calderón,Guillermo AU - Alzate,Viviana AU - Angulo,Santiago AU - Ávila,Natalia AU - Huérfano,Estefanía AU - Layos,Elvia AU - Vargas,Yuly TI - Monitoreo arqueológico para 6 Zodmes del proyecto corredor transversal del Sisga (total de 14.072 hectáreas en jurisdicción de los municipios de Chocontá y Machetá (Cundinamarca), Guateque, Santa María y San Luis de Gaceno / Boyacá). Informe final: Autorización de Intervención Arqueológica 6570 / PY - 2020/// CY - Bogotá, Colombia PB - [Editor no identificado], KW - Chocontá (Cundinamarca, Colombia) KW - restos arqueológicos KW - investigaciones KW - informes KW - Guateque (Boyacá, Colombia) KW - Machetá (Cundinamarca, Colombia) KW - San Luis de Gaceno (Boyacá, Colombia) KW - Santa María (Boyacá, Colombia) N1 - Las carpetas de anexos incluyen: cartografía, fichas de registro de tenencia; Licencia 6570; Incluye bibliografía en páginas 123-135; Recomendado para un público general N2 - Monitoreo arqueológico en el proyecto "Corredor Transversal del Sisga" donde contempló una longitud total de ciento treinta y siete punto ciento ochenta kilómetros (137.180 Km) y en su recorrido se atravesaron los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. El propósito fundamental del corredor en el que se inscribió el Proyecto fue el de la consolidación del Corredor Vial existente Transversal del Sisga (Sisga - Macheta - Guateque - San Luis de Gaceno - Aguaclara) con obras de Rehabilitación y Reconstrucción de Pavimento y atención de puntos críticos que garantizaran la transitabilidad del corredor permitiendo una alternativa de conexión del centro del país con los llanos orientales beneficiando las poblaciones del área de influencia del proyecto de los Departamentos de Cundinamarca Boyacá y Casanare. En conclusión, el análisis del material arqueológico y su distribución espacial permite determinar que aunque ninguno de los hallazgos de elementos arqueológicos presentó asociación directa con niveles estratigráficos inalterados y la totalidad de los elementos se identificaron de manera muy dispersa y siempre en sectores con presencia de abundantes acumulaciones de material foráneo, la situación de su hallazgo en la zona es un indicador directo de la presencia de contextos arqueológicos en los alrededores de las áreas destinadas a los ZODMES y por ende, de ocupaciones humanas en la región que se han podido asociar a la fase tardía del periodo prehispánico y los periodos postcontacto (siglo XVI hasta la actualidad) ER -