TY - BOOK AU - Castillo Gómez,Luis Carlos AU - Castillo Gómez,Luis Carlos AU - Castillo Gómez,Luis Carlos AU - Castillo Gómez,Luis Carlos AU - Castillo Gómez,Luis Carlos TI - El bandolero: en Colombia / T2 - Colección Archivo Germán Guzmán Campos SN - 9786287500501 U1 - 322.4209861 22 PY - 2021/// CY - Cali, Colombia PB - Editorial Universidad del Valle, KW - Aranguren , José William. Alias Desquite, KW - Guzmán Campos, Germán, KW - Rojas Varón, Teófilo. Alias Chispas, KW - Usma Cruz, Jacinto. Alias Sangre Negra, KW - Actividades subversivas KW - historia KW - investigaciones KW - Colombia KW - Bandolerismo KW - BNE KW - Bandoleros KW - Participacion politica KW - Violencia N1 - Anexos: 1. Declaración completa del Capitán "Chispas" 1958-5-5. 2. Informe de inteligencia sobre bandoleros y cuadrillas. 3. Dosier de noticias de prensa sobre Sangre Negra, Desquite y Chispas. 4. Dosier fotográfico; Incluye referencias bibliográficas en páginas 209-218; Recomendado para un público general N2 - "El gran historiador inglés. Eric Hobsbawm, en su texto Rebeldes primitivos (1983, p. 264), califica la Violencia en Colombia como "la mayor movilización armada de campesinos (ya sea como guerrilleros, bandoleros o grupos de autodefensa) en la historia reciente del hemisferio occidental, con la posible excepción de determinados períodos de la Revolución mexicana". A partir de esta consideración, usando la categoría de bandolero social y explotando cientos de documentos del Archivo Germán Guzmán, el libro analiza el bandolerismo en Colombia durante la llamada Violencia tardía. Aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre los años 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965 (muerte del Siete Colores). Se analizan las características sociológicas más sobresalientes de este fenómeno, su ubicación y concentración en la geografía nacional, el carácter de las cuadrillas, la participación en ellas de la mujer bandolera, la vida cotidiana en estas estructuras armadas de hombres rudos, el desafío que significaron para el Estado colombiano y como cientos de bandoleros, que integraban más de 120 bandas, murieron en los enfrentamientos con el Ejército y la Policía y la tristeza de muchos campesinos por esas muertes. Lo anterior se ejemplifica con la reconstrucción de las trayectorias vitales de los tres principales bandidos liberales: Sangre Negra, Desquite y Chispas. El libro se pregunta por las causas sociales y las subjetividades que explicarían el proceso mediante el cual un número muy grande de campesinos fueron arrastrados, por la fuerza de las circunstancias, a empuñar las armas para defender sus vidas y cómo se convirtieron en asesinos desalmados y las continuidades y discontinuidades con el conflicto actual que padece Colombia." Tomado de la contraportada del texto ER -