TY - BOOK AU - Pardo Rojas,Mauricio AU - Ulloa,Astrid TI - Permanencia, intercambios y chamanismo entre los embera del Chocó, Colombia / SN - 9789587324334 U1 - 986.1004 22 PY - 2020///. CY - Popayán, Colombia : PB - Editorial Universidad del Cauca, KW - Emberas (Indígenas de Colombia) KW - Investigaciones KW - Historia KW - Chocó (Departamento, Colombia) KW - BNE KW - Situación social KW - Aspectos económicos KW - Chamanismo N1 - Incluye índice analítico --; Incluye listas de fotografías y mapas.; Incluye referencias bibliográficas en páginas 227-238; El tejido chamánico de poder -- Dimensiones de la sociabilidad embera -- Dinero cósmico y espiritualidad pragmática. Cambio y resiliencia --; Recomendado para un público general N2 - “El libro muestra que entre los indígenas embera, habitantes de las cabeceras del río Baudó, en las selvas supe húmedas de la región del Pacífico, la vida social está marcada por diferentes prácticas de reciprocidad e intercambios, tanto a nivel del hogar, como del vecindario o de áreas amplias en el territorio. Estas involucran desde la circulación de alimentos, la cooperación en trabajos colectivos, hasta el ofrecimiento y asistencia a fiestas y rituales. La dinámica social se vive dentro de este tejido de intercambios, en los que se incluyen los de tipo monetario comercial con indígenas y no indígenas, los cuales implican aspectos, tanto materiales o “económicos” como místicos o “espirituales”. Dentro de esta red de intercambios hacen parte fundamental los procedimientos chamánicos, en los que las relaciones del jaibaná y de la gente corriente con la jai, o espíritus, se entienden como una actividad social festiva. En ella quienes encargan o solicitan la acción de la jai para curar, evitar fuerzas malignas o favorecer la abundancia de la caza o la pesca, les ofrecen bebida o una celebración, de tal forma que, de manera análoga y simultánea a las fiestas de la gente, disfruten de la bebida, la comida, el canto y el baile. El universo embera aparece entonces como una red compleja de relaciones, intercambios y reciprocidades, entre grupos sociales, personas, animales, plantas y objetos por mediación del jaibaná. Las relaciones de reciprocidad y de intercambio implican no solamente la dimensión más social de una normatividad moral consuetudinaria, sino la circulación y restitución de la fuerza mística de carácter humano, inherente a los bienes producidos, cedidos o intercambiados.” Tomado de la contraportada del texto ER -