Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

[Grabación de los efectos de sonido en bruto de la película "La fiesta del Indio en Quibdó']

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer fileLanguage: Spanish Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología - ICAN, 1971Description: 1 Archivo de audio (12 min.) : audio, mp3, 24 kbpsContent type:
  • computer dataset
Media type:
  • audio
Carrier type:
  • other
Subject(s): Other classification:
  • FON-CA
Contents:
1- Cantos de pájaros y ambiente de selva.; 2- Agua - Río. 3- Música negroide. 4- Música indígena (flauta). 5- Canciones indígenas cantadas por hombre.
Summary: Las fiestas en honor de santos católicos, en las ciudades regionales, siguen siendo escenarios socializantes que efectivamente perpetúan el estereotipo del indígena frente a los grupos de la sociedad mayor (Friedemann 1975: 22-24). En Quibdó, la celebración de la Semana Santa por su parte, provee la posibilidad de examinar la asimetría de las relaciones ínter-étnicas en una situación de contacto en el marco neo-colonial de explotación y dominio del indígena. Quibdó es una ciudad regional sobre el río Atrato y es capital del departamento de Chocó. Tiene una población de cerca de 60.000 habitantes, que son en gran parte empleados de gobierno y comerciantes. La ciudad se halla en una zona intercultural de poblaciones negras, blancas, indígenas y mezcladas. Los indígenas viven en los bosques, lejos de la ciudad, cerca de las cabeceras de los ríos. Blancos, Negros y Morenos, con una ostensible identificación cultural distinta a la indígena, habitan la ciudad. Un mecanismo cultural de subordinación que se usa para colocar a los indígenas en contacto con la gente de la ciudad regional de Quibdó es "La Fiesta del Indio" que tiene lugar en la Semana Santa. Los indígenas Emberá aceptan la invitación a la fiesta e inermes penetran un territorio ajeno a su habitat y cultura. La celebración oficial y popular desde hace cuarenta años ha sido organizada con el objeto de "civilizar a los indios", vistiéndolos y persuadiéndolos a entrar en la iglesia católica. Negros y blancos se dedican a emborrachar indígenas. La actitud pública de los sacerdotes católicos blancos, españoles y colombianos, se expresa en paternalismo, con regalos de trajes viejos y ayudando a vestir en las calles a los indígenas. En el transcurso del evento seleccionan uno o dos indígenas ya vestidos para formar parte del grupo de gentes que actúan en escenas de la Ultima Cena de Jesucristo con los apóstoles, en la catedral. (Revista Colombiana de Antropología, Vol. 19, 1975)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CA-0212 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Total holds: 0

Las fiestas en honor de santos católicos, en las ciudades regionales, siguen siendo escenarios socializantes que efectivamente perpetúan el estereotipo del indígena frente a los grupos de la sociedad mayor (Friedemann 1975: 22-24). En Quibdó, la celebración de la Semana Santa por su parte, provee la posibilidad de examinar la asimetría de las relaciones ínter-étnicas en una situación de contacto en el marco neo-colonial de explotación y dominio del indígena. Quibdó es una ciudad regional sobre el río Atrato y es capital del departamento de Chocó. Tiene una población de cerca de 60.000 habitantes, que son en gran parte empleados de gobierno y comerciantes. La ciudad se halla en una zona intercultural de poblaciones negras, blancas, indígenas y mezcladas. Los indígenas viven en los bosques, lejos de la ciudad, cerca de las cabeceras de los ríos. Blancos, Negros y Morenos, con una ostensible identificación cultural distinta a la indígena, habitan la ciudad. Un mecanismo cultural de subordinación que se usa para colocar a los indígenas en contacto con la gente de la ciudad regional de Quibdó es "La Fiesta del Indio" que tiene lugar en la Semana Santa. Los indígenas Emberá aceptan la invitación a la fiesta e inermes penetran un territorio ajeno a su habitat y cultura. La celebración oficial y popular desde hace cuarenta años ha sido organizada con el objeto de "civilizar a los indios", vistiéndolos y persuadiéndolos a entrar en la iglesia católica. Negros y blancos se dedican a emborrachar indígenas. La actitud pública de los sacerdotes católicos blancos, españoles y colombianos, se expresa en paternalismo, con regalos de trajes viejos y ayudando a vestir en las calles a los indígenas. En el transcurso del evento seleccionan uno o dos indígenas ya vestidos para formar parte del grupo de gentes que actúan en escenas de la Ultima Cena de Jesucristo con los apóstoles, en la catedral. (Revista Colombiana de Antropología, Vol. 19, 1975)

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha