Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Programa de arqueologína preventiva para la plataforma multipozo Tigui y su vía de acceso de 1.64 km el municipio de Villanueva, departamento de Casanare. Etapa de prospección. / José David González Bejarano

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : J. González, 2019Description: 66 hojas : fotografías, mapas y tablas + 1 cd + 3 mapas 103 x 73 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye anexos
Summary: Este documento presenta los resultados del proyecto de arqueología preventiva para la construcción de la plataforma Multipozo Tigui así como su vía de acceso, ubicada en la vereda de Puerto Miriam, municipio de Villanueva, Departamento del Casanare, cuyo objetivo consistió en efectuar el reconocimiento del área que va a ser objeto de intervención por las obras civiles que allí se adelanten, con el fin de prevenir y mitigar la alteración o destrucción de las posibles evidencias arqueológicas que pudiesen existir en el área. Para cumplir con este propósito, este estudio se enfocó en determinar la presencia o ausencia de evidencias arqueológicas, y una vez hecha las labores de campo, se procedió a realizar el presente informe para una mayor comprensión del porque posiblemente las sociedades prehispánicas no habitaron en este lugar. Dentro de los objetivos propuestos fue contribuir al conocimiento arqueológico sobre el país y sobre la región de los Llanos Orientales, enfocándose en la relación de intercambio comercial que las comunidades prehispánicas que habitaron estas llanuras mantuvieron con el altiplano cundiboyacense en épocas prehispánicas. Esto hubiese sido desarrollado, en el caso de haber encontrado material arqueológico que permitiera hacer algún tipo de inferencia sobre esta actividad. Sin embargo, como la prospección no identificó ningún tipo de artefacto arqueológico, constató que el área a ser intervenida por el proyecto se ubica en un área que tiene una baja probabilidad de evidenciar algún tipo de hallazgo arqueológico, esto debido a que el lugar se encuentra dentro de un plano de inundación que en la actualidad es utilizado como cultivo de arroz, siendo esto una alteración del subsuelo la probabilidad de evidenciar material arqueológico se disminuya debido a esto. Asimismo, la conformación de canales de irrigación a estos cultivos también muestra una fuerte intervención antrópica que incrementa la hipótesis de alteraciones previas que podrían haber alterado el patrimonio arqueológico. Aun así, la presencia constante de agua sobre este sector sea el factor primordial ya que las probabilidades de hallazgos arqueológicos se ven disminuida considerablemente. Arqueológicamente, se puede establecer que la economía y subsistencia de estos grupos tenían diversos patrones que pueden ayudar a entender la ausencia de asentamientos. Una de las causas que se mencionan es que los patrones de subsistencia de estas comunidades estaban basados en temporadas o estaciones (Langebaek, 1987), cabe aclarar que la mayoría de estos grupos según documentos históricos se enmarcaron como grupos cazadores recolectores, los cuales circundaban estas planicies en busca de alimentos basados principalmente en la pesca. Estos trayectos se relacionan directamente con las temporadas o ciclos estacionales, por ende, una de las causas por las cuales no se puede evidenciar material es debido a que muy posiblemente los habitantes de estas áreas circundaron la zona de estudio sin dejar evidencia de su paso por ella. Esta teoría de movilidad la ratifica Morey (Morey, 1976), en donde la relaciona directamente con la insuficiencia de los recursos, es decir, al momento de no existir recursos de primera necesidad en una zona, estas pequeñas poblaciones se movilizan a lo largo de los llanos para satisfacer sus necesidades básicas. En su defecto muchos de los patrones de asentamientos establecidos evidencian que estos se ubican en riberas de los ríos, por lo que el área de estudio siendo parte de una terraza lejos de un afluente o, puede aumentar un poco la probabilidad de algún tipo de asentamiento temporal, no obstante, se observó que las áreas son propensas a inundación lo que conlleva a una disminución en la probabilidad de asentamiento en esta área.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6055 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85731
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6055 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85732
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6055 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85733
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6055 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85734
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6055 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85735
Total holds: 0

Este documento presenta los resultados del proyecto de arqueología preventiva para la construcción de la plataforma Multipozo Tigui así como su vía de acceso, ubicada en la vereda de Puerto Miriam, municipio de Villanueva, Departamento del Casanare, cuyo objetivo consistió en efectuar el reconocimiento del área que va a ser objeto de intervención por las obras civiles que allí se adelanten, con el fin de prevenir y mitigar la alteración o destrucción de las posibles evidencias arqueológicas que pudiesen existir en el área. Para cumplir con este propósito, este estudio se enfocó en determinar la presencia o ausencia de evidencias arqueológicas, y una vez hecha las labores de campo, se procedió a realizar el presente informe para una mayor comprensión del porque posiblemente las sociedades prehispánicas no habitaron en este lugar. Dentro de los objetivos propuestos fue contribuir al conocimiento arqueológico sobre el país y sobre la región de los Llanos Orientales, enfocándose en la relación de intercambio comercial que las comunidades prehispánicas que habitaron estas llanuras mantuvieron con el altiplano cundiboyacense en épocas prehispánicas. Esto hubiese sido desarrollado, en el caso de haber encontrado material arqueológico que permitiera hacer algún tipo de inferencia sobre esta actividad. Sin embargo, como la prospección no identificó ningún tipo de artefacto arqueológico, constató que el área a ser intervenida por el proyecto se ubica en un área que tiene una baja probabilidad de evidenciar algún tipo de hallazgo arqueológico, esto debido a que el lugar se encuentra dentro de un plano de inundación que en la actualidad es utilizado como cultivo de arroz, siendo esto una alteración del subsuelo la probabilidad de evidenciar material arqueológico se disminuya debido a esto. Asimismo, la conformación de canales de irrigación a estos cultivos también muestra una fuerte intervención antrópica que incrementa la hipótesis de alteraciones previas que podrían haber alterado el patrimonio arqueológico. Aun así, la presencia constante de agua sobre este sector sea el factor primordial ya que las probabilidades de hallazgos arqueológicos se ven disminuida considerablemente. Arqueológicamente, se puede establecer que la economía y subsistencia de estos grupos tenían diversos patrones que pueden ayudar a entender la ausencia de asentamientos. Una de las causas que se mencionan es que los patrones de subsistencia de estas comunidades estaban basados en temporadas o estaciones (Langebaek, 1987), cabe aclarar que la mayoría de estos grupos según documentos históricos se enmarcaron como grupos cazadores recolectores, los cuales circundaban estas planicies en busca de alimentos basados principalmente en la pesca. Estos trayectos se relacionan directamente con las temporadas o ciclos estacionales, por ende, una de las causas por las cuales no se puede evidenciar material es debido a que muy posiblemente los habitantes de estas áreas circundaron la zona de estudio sin dejar evidencia de su paso por ella. Esta teoría de movilidad la ratifica Morey (Morey, 1976), en donde la relaciona directamente con la insuficiencia de los recursos, es decir, al momento de no existir recursos de primera necesidad en una zona, estas pequeñas poblaciones se movilizan a lo largo de los llanos para satisfacer sus necesidades básicas. En su defecto muchos de los patrones de asentamientos establecidos evidencian que estos se ubican en riberas de los ríos, por lo que el área de estudio siendo parte de una terraza lejos de un afluente o, puede aumentar un poco la probabilidad de algún tipo de asentamiento temporal, no obstante, se observó que las áreas son propensas a inundación lo que conlleva a una disminución en la probabilidad de asentamiento en esta área.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha