Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Significados de ciudad

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticleLanguage: Spanish Bogotá : Centro Editorial Javeriano, 2000Description: ilustracionesContent type:
  • text
Media type:
  • unmediated
Carrier type:
  • volume
ISBN:
  • 9586832163
Subject(s): DDC classification:
  • 307.76 C581c
Summary: La ciudad puede ser mirada y vivida, aún desde las ciencias sociales de muy diversas maneras; como bien cultural, social, físico, ambiental y también como patrimonio en todos los campos mencionados, cuando los bienes urbanos se cargan de significado para los ciudadanos. Se puede concluir que la ciudad en conjunto está cargada de significados según los usos de que sean objeto, la carga simbólica que tengan, la memoria que alberguen y los imaginarios construidos con relación a ellos desde los medios de comunicación. En la cultura urbana los elementos median y dan determinadas cargas de valor aceptadas o rechazadas a las relaciones citadinas y en la que es posible la explicación de actitudes y comportamientos humanos. Sin embargo, debido a la dinámica de la vida cotidiana, existe la fragmentación de significados colectivos visto desde el rechazo y la estigmatización mutuos y se torna urgente incrementar la capacidad de reconocimiento y compresión de los fragmentos ajenos y la mirada del propio. La estrategia más indicada para el reconocimiento de los microterritorios es la consolidación de las reservas culturales (el barrio, la calle, el sector, centro comercial, el gremio) para colocarlas en situación de diálogo, proponiéndolas miradas de ciudad a través de la exploración profunda de su territorio que genera pertenencias y apropiaciones más amplias desde una perspectiva de zona lo cual es adecuado la "mapificación" cultural de Bogotá que permita la identificación de los elementos que medien las relaciones de los habitantes a través de intervenciones como: la preservación de la memoria colectiva, exaltación y mejora de los símbolos colectivos, mantenimiento, embellecimiento y mejora del espacio público a partir de procesos de diseño y construcción que coloquen en diálogo a pobladores, por mencionar algunas líneas de acción en la que el ciudadano es el protagonista y no la administración del momento y de esta manera, las microciudades se puedan articular a la ciudad global y en la que las Ciencias Sociales aporte a la resignificación de la vida urbana.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

La ciudad puede ser mirada y vivida, aún desde las ciencias sociales de muy diversas maneras; como bien cultural, social, físico, ambiental y también como patrimonio en todos los campos mencionados, cuando los bienes urbanos se cargan de significado para los ciudadanos. Se puede concluir que la ciudad en conjunto está cargada de significados según los usos de que sean objeto, la carga simbólica que tengan, la memoria que alberguen y los imaginarios construidos con relación a ellos desde los medios de comunicación. En la cultura urbana los elementos median y dan determinadas cargas de valor aceptadas o rechazadas a las relaciones citadinas y en la que es posible la explicación de actitudes y comportamientos humanos. Sin embargo, debido a la dinámica de la vida cotidiana, existe la fragmentación de significados colectivos visto desde el rechazo y la estigmatización mutuos y se torna urgente incrementar la capacidad de reconocimiento y compresión de los fragmentos ajenos y la mirada del propio. La estrategia más indicada para el reconocimiento de los microterritorios es la consolidación de las reservas culturales (el barrio, la calle, el sector, centro comercial, el gremio) para colocarlas en situación de diálogo, proponiéndolas miradas de ciudad a través de la exploración profunda de su territorio que genera pertenencias y apropiaciones más amplias desde una perspectiva de zona lo cual es adecuado la "mapificación" cultural de Bogotá que permita la identificación de los elementos que medien las relaciones de los habitantes a través de intervenciones como: la preservación de la memoria colectiva, exaltación y mejora de los símbolos colectivos, mantenimiento, embellecimiento y mejora del espacio público a partir de procesos de diseño y construcción que coloquen en diálogo a pobladores, por mencionar algunas líneas de acción en la que el ciudadano es el protagonista y no la administración del momento y de esta manera, las microciudades se puedan articular a la ciudad global y en la que las Ciencias Sociales aporte a la resignificación de la vida urbana.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha