Programa de arqueología preventiva (PAP) prospección arqueológica línea de trasmisión doble circuito la luna - La Loma 500 kv (11 KM) municipio el paso, departamento de el Cesar Informe final [Archivo de texto] / investigadora principal Mónica Cecilia Bran Pérez ; auxiliares de arqueología Ángela Velásquez Castro, Margarita Tabares García, Raquel Sofía Quiroz
Material type:![Text](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
- texto
- no mediado-sin mediación
- volumen
- Prospección arqueológica -- Trabajo de campo -- El Paso (Cesar, Colombia) -- Informes
- Programa de arqueología preventiva -- Trabajo de campo -- El Paso (Cesar, Colombia) -- Informes
- Plan de manejo arqueológico -- Trabajo de campo -- El Paso (Cesar, Colombia) -- Informes
- Monitoreo arqueológico -- Trabajo de campo -- El Paso (Cesar, Colombia) -- Informes
- Restos Arqueologicos -- Trabajo de campo -- El Paso (Cesar, Colombia) -- Informes
- Zonificación arqueológica -- Trabajo de campo -- El Paso (Cesar, Colombia) -- Informes
- Preservación del patrimonio histórico -- Trabajo de campo -- El Paso (Cesar, Colombia) -- Informes
- ARQ-5943
- También disponible en formato PDF. Archivo digital de 10.8 MB.
Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Documentos | Colección Informes Arqueológicos | ARQ-5943 | Ej. 1 | Available | 85034 | ||||
![]() |
Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Documentos | Colección Informes Arqueológicos | ARQ-5943 | Ej. 2 CD | Available | 85035 |
Incluye bibliografía en páginas 133-138.
La información recuperada durante la investigación reconoce tres sectores con hallazgos arqueológicos, el primero de ellos, denominado como Hallazgo 1, se relacionó a un sector de hallazgo asociado al PS 507 (acceso a Torre 5) y el PS323 (Torre 5); un segundo sector, denominado como Hallazgo 2, fue colectado a través de recolección superficial (RS1) sobre un área erosionada asociado al componente de obra acceso a Torre 6 (por servidumbre de la línea); y un tercer sector de hallazgo, denominado Hallazgo 3, en el PS 44 (Torre 10). Aunque las características del material cerámico recuperado no permiten hacer mayores inferencias respecto a una asociación crono-cultural, la presencia de este tipo de evidencias permite inferir la existencia y ocupación de un grupo humano agro alfarero. Los hallazgos realizados durante esta investigación comparten una relación fisiográfica- espacial con el Yacimiento 1 identificado y caracterizado durante la prospección arqueológica para La Central Termoeléctrica La Luna (Bran y Quiroz, 2017). Las características fisiográficas de esta porción de la región se caracteriza por tener suelos aluviales fértiles, variada fauna ribereña, sabanera y selvática y numerosa flora silvestre, permiten retomar las interpretaciones que para la región señalan la presencia de sitios arqueológicos ubicados en zonas periféricas de depresiones, que parecen haber sido pequeñas lagunas o pantanos, y en las riberas de cauces y zanjones secos (Reichel Dolmatoff y Dussan, 1951) que posiblemente sirvieron de base alimenticia estable para sustentar una numerosa población (Reichel Dolmatoff, 1997) o que facilitaron. La presencia de material cultural estratificado y en superficie podría estar indicando un uso selectivo para la ocupación de los espacios. A modo de hipótesis se plantea que muy posiblemente los grupos humanos que habitaron esta porción del territorio hicieron un uso selectivo y, muy posiblemente, estacional de las áreas que, estando próximas a los caños, presentan inundaciones estacionales dejando tierras húmedas y fértiles en verano. Esta hipótesis se afianza si se reconoce, de acuerdo con los datos etnográficos, que el pueblo Chimila no se organizaba en asentamientos nucleados, sino que su patrón de asentamiento era disperso (Reichel-Dolmatoff, 1946). Esto no quiere decir que el material recuperado pertenezca a la época en que habitaron los Chimila, sin embargo es un dato de referencia que en la fase siguiente de investigación podrá ser falseado o corroborado. Finalmente, las actividades desarrolladas permiten valorar el área de impacto directo del proyecto con sectores de potencial Alto y de potencial Medio. Por esta razón se formula un Plan de Manejo Arqueológico que incluye: 1. Rescate arqueológico de una porción del área definida para punto de hallazgo 1 y del punto de hallazgo 3; 2. Prospección de áreas no prospectadas y Seguimiento y monitoreo arqueológico al 100% de las actividades que impliquen descapote, excavaciones y movimientos de tierra; 3 La planificación de actividades de arqueología pública.
Recomendado para un público general.
También disponible en formato PDF. Archivo digital de 10.8 MB.
El documento en PDF sin autorización para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.
Licencia 7691.
There are no comments on this title.