Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Programa de arqueología preventiva - fase de prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el polígono T13 (0,3 Ha), las líneas eléctricas T613 (423,98 m x 24 m), T614 (843,07 m x 24 m), T615 (2597,19 m x 24 m) y la línea mecánica T614 (3060,53 m x 10 m) ubicados en el campo de producción Tibú. Municipio de Tibú, departamento de Norte de Santander. / Elías Sánchez Castañeda

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : E. Sánchez, 2019Description: 82 páginas : fotografías, mapas y tablas + 1 usb + 6 mapas 63 x 44 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
USB incluye anexos
Summary: La pregunta que guio el estudio de arqueología preventiva fue la siguiente: ¿cuáles son las características de los yacimientos en el área de estudio, que permitan definir el contexto arqueológico al que podrían pertenecer?. En las diferentes pruebas realizadas en campo no se identificaron materiales arqueológicos que permitan responder a la pregunta planteada. No obstante, los antecedentes de investigación permiten plantear que esta zona del país se caracteriza por ser un área compleja y muy difícil de definir en términos sociales y culturales, ya que está caracterizada por la confluencia de distintos grupos de diferentes zonas geográficas y culturales: la Andina, la del Orinoco, la de la costa Caribe y la del valle del río Magdalena. Esto facilitó la circulación cultural y el intercambio de técnicas de subsistencia y las artes. Un aspecto que es pertinente mencionar, se trata del poblamiento y ocupación Barí o Motilón, de la hoya del río Catatumbo, el cual sería producto de la expansión de grupos de lengua chibcha y de su choque con la cultura Karib. Esos grupos habrían sufrido cambios debido al contacto con españoles y colonos, lo que les dio nuevas circunstancias a las que se tuvieron que adaptar (Beckermann, 1979). De acuerdo con la información recolectada de manera informal en la zona, la comunidad Barí mantiene un tipo de vida semi sedentario, y su producción de material cultural se centra en materiales perecederos. Es importante indicar que se pudo registrar distintos factores que pudieron alterar espacialmente, destruir o deteriorar los vestigios de cultura material que se pudieron depositar en el pasado. Es así como en la zona se reportan cultivos extensos de palma, arroz, cacao, además de cultivos de pan coger, entre otros, que, junto a las actividades pecuarias y la construcción de infraestructura, pueden incidir en el estado de conservación del material arqueológico. Por supuesto, es importante considerar que varias zonas no fueron prospectadas, por distintas razones, la mayoría de las veces ocurrió porque no se contaba con los permisos del dueño del predio, porque existían zonas anegadas o porque las líneas de sondeos atravesaban zonas con monocultivos. Por lo cual, es importante en el siguiente ciclo técnico, prospectar esas áreas, cuyas coordenadas quedaron especificadas a lo largo del capítulo de resultados de campo. Por lo anterior, aunque los resultados indican una baja posibilidad de hallar material arqueológico en las áreas de estudio, es necesario implementar medidas de monitoreo arqueológico, para garantizar un manejo adecuado en caso de presentarse hallazgos fortuitos de material arqueológico, durante la ejecución de las obras civiles asociadas al proyecto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85723
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85724
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85725
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85726
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85727
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85728
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85729
Archivo de computador Archivo de computador Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6054 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85730
Total holds: 0

La pregunta que guio el estudio de arqueología preventiva fue la siguiente: ¿cuáles son las características de los yacimientos en el área de estudio, que permitan definir el contexto arqueológico al que podrían pertenecer?. En las diferentes pruebas realizadas en campo no se identificaron materiales arqueológicos que permitan responder a la pregunta planteada. No obstante, los antecedentes de investigación permiten plantear que esta zona del país se caracteriza por ser un área compleja y muy difícil de definir en términos sociales y culturales, ya que está caracterizada por la confluencia de distintos grupos de diferentes zonas geográficas y culturales: la Andina, la del Orinoco, la de la costa Caribe y la del valle del río Magdalena. Esto facilitó la circulación cultural y el intercambio de técnicas de subsistencia y las artes. Un aspecto que es pertinente mencionar, se trata del poblamiento y ocupación Barí o Motilón, de la hoya del río Catatumbo, el cual sería producto de la expansión de grupos de lengua chibcha y de su choque con la cultura Karib. Esos grupos habrían sufrido cambios debido al contacto con españoles y colonos, lo que les dio nuevas circunstancias a las que se tuvieron que adaptar (Beckermann, 1979). De acuerdo con la información recolectada de manera informal en la zona, la comunidad Barí mantiene un tipo de vida semi sedentario, y su producción de material cultural se centra en materiales perecederos. Es importante indicar que se pudo registrar distintos factores que pudieron alterar espacialmente, destruir o deteriorar los vestigios de cultura material que se pudieron depositar en el pasado. Es así como en la zona se reportan cultivos extensos de palma, arroz, cacao, además de cultivos de pan coger, entre otros, que, junto a las actividades pecuarias y la construcción de infraestructura, pueden incidir en el estado de conservación del material arqueológico. Por supuesto, es importante considerar que varias zonas no fueron prospectadas, por distintas razones, la mayoría de las veces ocurrió porque no se contaba con los permisos del dueño del predio, porque existían zonas anegadas o porque las líneas de sondeos atravesaban zonas con monocultivos. Por lo cual, es importante en el siguiente ciclo técnico, prospectar esas áreas, cuyas coordenadas quedaron especificadas a lo largo del capítulo de resultados de campo. Por lo anterior, aunque los resultados indican una baja posibilidad de hallar material arqueológico en las áreas de estudio, es necesario implementar medidas de monitoreo arqueológico, para garantizar un manejo adecuado en caso de presentarse hallazgos fortuitos de material arqueológico, durante la ejecución de las obras civiles asociadas al proyecto.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha