Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Tiwanaku and its hinterland : Archaeology and paleoecology of an Andean Civilization

Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: English Series: Smithsonian series in archaeological inquiryWashington : Smithsonian Institution Press, 1996Description: volúmenes : ilustraciones, mapasContent type:
  • text
Media type:
  • unmediated
Carrier type:
  • volume
ISBN:
  • 156098600X
Subject(s): DDC classification:
  • 984.1201 T624
Summary: Durante casi un milenio (ca. 100-1000), el pre-hispánico, pre-inca estado de Tiwanaku fue uno de los grandes centros de la civilización andina indígena, el control de un vasto territorio que hoy se extienden desde el sur de Perú hasta el norte de Argentina. Hasta hace poco, sin embargo, los arqueólogos creían que el sitio no era más que un lugar de encuentro ceremonial, su ubicación en los Andes bolivianos aptos para asentamientos ha sufrido a causa de condiciones climáticas extremas. Los arqueólogos han descubierto que Tiwanaku fue una población de gran tamaño que prosperó durante siglos, ya que utilizó la agricultura y un novedoso sistema hidrológico. Entre 1986 y 1992, Kolata y su equipo descubrieron y revivieron la técnica de la agricultura en relieve sobre el terreno. A través de una inspección cuidadosa de fotografías aéreas, estudios extensos, y excavaciones sistemáticas, se encontraron con extensiones continuas de campos abandonados, atravesados por una red de calzadas y canales que se extiende desde el lago Titicaca quince kilometros hacia el interior. Mediante la rehabilitación de algunos de estos campos, se demostró que la retención térmica de los canales podía evitar daños a los cultivos expuestos a heladas frecuentes. Este ingenioso sistema permitió a los habitantes de Tiwanaku, a pesar de la dureza del clima, lograr rendimientos muy superiores a los de los agricultores en la región hoy en día
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección General 984.1201 / T624 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 59751
Total holds: 0

Durante casi un milenio (ca. 100-1000), el pre-hispánico, pre-inca estado de Tiwanaku fue uno de los grandes centros de la civilización andina indígena, el control de un vasto territorio que hoy se extienden desde el sur de Perú hasta el norte de Argentina. Hasta hace poco, sin embargo, los arqueólogos creían que el sitio no era más que un lugar de encuentro ceremonial, su ubicación en los Andes bolivianos aptos para asentamientos ha sufrido a causa de condiciones climáticas extremas. Los arqueólogos han descubierto que Tiwanaku fue una población de gran tamaño que prosperó durante siglos, ya que utilizó la agricultura y un novedoso sistema hidrológico. Entre 1986 y 1992, Kolata y su equipo descubrieron y revivieron la técnica de la agricultura en relieve sobre el terreno. A través de una inspección cuidadosa de fotografías aéreas, estudios extensos, y excavaciones sistemáticas, se encontraron con extensiones continuas de campos abandonados, atravesados por una red de calzadas y canales que se extiende desde el lago Titicaca quince kilometros hacia el interior. Mediante la rehabilitación de algunos de estos campos, se demostró que la retención térmica de los canales podía evitar daños a los cultivos expuestos a heladas frecuentes. Este ingenioso sistema permitió a los habitantes de Tiwanaku, a pesar de la dureza del clima, lograr rendimientos muy superiores a los de los agricultores en la región hoy en día

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha