Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

[Grabación de música llanera interpretada por Simón Díaz y Anselmo López] / Simón Narciso Díaz Márquez

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer fileLanguage: Spanish Sin lugar de producción : Sin productora, Sin fechaDescription: 2 Archivos de audio (61 min.) : audio, mp3, 24 kbpsContent type:
  • computer dataset
Media type:
  • audio
Carrier type:
  • other
Subject(s): Other classification:
  • FON-CS
Contents:
Compilación de música llanera las primeras cinco pistas corresponde a canciones realizadas por el intérprete Simón Díaz, de la pista seis a la trece corresponde a la interpretación musical del músico Anselmo López. Los dos artistas son nacidos en la república de Venezuela. El contenido de la grabación es la siguiente: 1 -El alcaraván, por Simón Díaz. 2 -Arbolito sabanero clavelito colorado, por Simón Díaz. 3 -Mi Querencia, por Simón Díaz. 4 -El Loco Juan Carabina, por Simón Díaz. 5 -Sentimiento, por Apureño Anselmo López. 6 -El Gabán, por Anselmo López. 7 -La Paloma, por Anselmo López. 8 -Zumba que Zumba, por Anselmo López. 9 -Carnaval Zumba, por Anselmo López. 10 -Zumba, por Anselmo López. 11 -Kirpa, por Anselmo López. 12 -Seis numerado, por Anselmo López. 13 -Seis por derecho, por Anselmo López.
Summary: Simón Díaz Nace en Barbacoas el 8 de agosto de 1928, Fue uno de los ocho hijos del matrimonio de Juan Díaz y de María Márquez de Díaz; uno de sus hermanos fue el ya fallecido actor y comediante venezolano Joselo Díaz. Díaz estuvo inmerso tanto en la música como en la vida campesina desde niño. Barbacoas era un pueblo ganadero y Simón Díaz absorbió ahí la música y tradiciones del llano y su música, ya desde pequeño improvisaba coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su formación musical prosiguió en casa, en donde su padre le enseñó lo básico. Juan Díaz tocaba el cornetin en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro venezolano y a componer y cantar boleros. Tras la muerte de su padre, en 1940, se traslada con sus siete hermanos y su madre a San Juan de los Morros. Allí logra culminar sus estudios de primaria y recibir, formalmente, sus primeras lecciones de música, con el maestro Ramón Ziegler. "A los 12 años murió mi papá y me tocó a mí ser el hombre de la familia", relató Díaz en una oportunidad. En aquel entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su madre para sostener a sus siete hermanos. (Música llanera.net, 2018) Anselmo López oriundo de Chaparrito, Estado Barinas, el 21 de abril de 1934. El apodo que familiarmente le coloca un capitán de aviación, junto a sus amigos Panchito Moreno, Chuy Garrido, Florencio Parra y Tirso Urbina, es la mejor definición de lo que bien sabe hacer Anselmo López: ser El Rey de la Bandola. Aun cuando desde muy pequeño sentía una especial inclinación por el arpa y el cuatro, su verdadero impulso musical aparece cuando tiene su primera bandola entre sus manos, la cual construye, de manera muy rudimentaria, a los doce años con una totuma. Desde ese momento, Anselmo López se ha dedicado a extraer las mejores melodías de ese instrumento, logrando rescatarlo del olvido en el que estaba sumido. Su primera presentación como bandolista se da en el programa Fiesta Criolla, transmitido por Radio Barinas, en el año 1963. A partir de allí, comienza una ascendente carrera profesional, a lo largo de la cual graba más de 75 discos en 45 rpm, 27 LP y 7 CD. (El Cuatro Venezolano, 2018)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CS-0170 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CS-0170 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Total holds: 0

Simón Díaz Nace en Barbacoas el 8 de agosto de 1928, Fue uno de los ocho hijos del matrimonio de Juan Díaz y de María Márquez de Díaz; uno de sus hermanos fue el ya fallecido actor y comediante venezolano Joselo Díaz. Díaz estuvo inmerso tanto en la música como en la vida campesina desde niño. Barbacoas era un pueblo ganadero y Simón Díaz absorbió ahí la música y tradiciones del llano y su música, ya desde pequeño improvisaba coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su formación musical prosiguió en casa, en donde su padre le enseñó lo básico. Juan Díaz tocaba el cornetin en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro venezolano y a componer y cantar boleros. Tras la muerte de su padre, en 1940, se traslada con sus siete hermanos y su madre a San Juan de los Morros. Allí logra culminar sus estudios de primaria y recibir, formalmente, sus primeras lecciones de música, con el maestro Ramón Ziegler. "A los 12 años murió mi papá y me tocó a mí ser el hombre de la familia", relató Díaz en una oportunidad. En aquel entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su madre para sostener a sus siete hermanos. (Música llanera.net, 2018) Anselmo López oriundo de Chaparrito, Estado Barinas, el 21 de abril de 1934. El apodo que familiarmente le coloca un capitán de aviación, junto a sus amigos Panchito Moreno, Chuy Garrido, Florencio Parra y Tirso Urbina, es la mejor definición de lo que bien sabe hacer Anselmo López: ser El Rey de la Bandola. Aun cuando desde muy pequeño sentía una especial inclinación por el arpa y el cuatro, su verdadero impulso musical aparece cuando tiene su primera bandola entre sus manos, la cual construye, de manera muy rudimentaria, a los doce años con una totuma. Desde ese momento, Anselmo López se ha dedicado a extraer las mejores melodías de ese instrumento, logrando rescatarlo del olvido en el que estaba sumido. Su primera presentación como bandolista se da en el programa Fiesta Criolla, transmitido por Radio Barinas, en el año 1963. A partir de allí, comienza una ascendente carrera profesional, a lo largo de la cual graba más de 75 discos en 45 rpm, 27 LP y 7 CD. (El Cuatro Venezolano, 2018)

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha