Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Carencias nutricionales y jerarquías sociales en el Cercado Grande de los Santuarios, Tunja : Informe final / investigador Marlon A. Sánchez ; asesores Carlos A. Sánchez y Claudia M. Rojas

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer fileLanguage: Spanish Publisher: Bogotá, Colombia : Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH, 2020Description: 1 archivo digital PDF con 23 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color + 1 carpeta con anexosContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ-6776
Abstract: Como parte de las sociedades complejas que habitaron el territorio colombiano, antes del arribo de los conquistadores españoles, los cacicazgos del altiplano Cundiboyacense han despertado el interés investigativo desde hace ya bastante tiempo. Si bien la investigación arqueológica en el altiplano ha estado orientada en buena medida hacia descripciones de tipo cultural y referencias cronológicas, también ha reconocido la importancia de prestar atención al cambio social y aquellos procesos o factores involucrados en tal cambio. En ese sentido, han resaltado por su relevancia aquellos procesos involucrados en la jerarquización que atravesaba la organización social Muisca y que era presidida o encabezada por los caciques, quienes se arrogaban privilegios de índole económico, ideológico, militar y de parentesco. Acerca de dicha jerarquización dan testimonio tanto las crónicas españolas y algunos archivos documentales como diversas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el altiplano cundiboyacense durante las últimas décadas. La presente investigación está orientada por el siguiente interrogante: ¿Es posible identificar una correlación entre los indicadores óseos de estados carenciales de la población prehispánica y la existencia de grupos sociales diferentes al interior del CGS? Si es cierto que la jerarquización consolidada en la estructura social y política prehispánica del CGS tuvo como uno de sus factores importantes el control sobre el acceso a los recursos por parte de las élites, entonces es de esperar que aquellos grupos de élite -inferidos a partir del registro arqueológico- presenten menos incidencia de patologías relacionadas con estados de desnutrición que los grupos sociales de baja jerarquía. Si no es posible encontrar una correlación entre patologías relacionadas con estados carenciales y determinados grupos sociales diferentes, entonces se podría inferir que muy posiblemente la jerarquización social que se consolidó en la estructura social del CGS no tuvo como uno de sus factores fundamentales la capacidad, por parte de las élites, de controlar los recursos al punto de restringir su acceso a los sectores sociales de baja jerarquía.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6776 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 90066
Total holds: 0

Como parte de las sociedades complejas que habitaron el territorio colombiano, antes del arribo de los conquistadores españoles, los cacicazgos del altiplano Cundiboyacense han despertado el interés investigativo desde hace ya bastante tiempo. Si bien la investigación arqueológica en el altiplano ha estado orientada en buena medida hacia descripciones de tipo cultural y referencias cronológicas, también ha reconocido la importancia de prestar atención al cambio social y aquellos procesos o factores involucrados en tal cambio. En ese sentido, han resaltado por su relevancia aquellos procesos involucrados en la jerarquización que atravesaba la organización social Muisca y que era presidida o encabezada por los caciques, quienes se arrogaban privilegios de índole económico, ideológico, militar y de parentesco. Acerca de dicha jerarquización dan testimonio tanto las crónicas españolas y algunos archivos documentales como diversas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el altiplano cundiboyacense durante las últimas décadas. La presente investigación está orientada por el siguiente interrogante: ¿Es posible identificar una correlación entre los indicadores óseos de estados carenciales de la población prehispánica y la existencia de grupos sociales diferentes al interior del CGS? Si es cierto que la jerarquización consolidada en la estructura social y política prehispánica del CGS tuvo como uno de sus factores importantes el control sobre el acceso a los recursos por parte de las élites, entonces es de esperar que aquellos grupos de élite -inferidos a partir del registro arqueológico- presenten menos incidencia de patologías relacionadas con estados de desnutrición que los grupos sociales de baja jerarquía. Si no es posible encontrar una correlación entre patologías relacionadas con estados carenciales y determinados grupos sociales diferentes, entonces se podría inferir que muy posiblemente la jerarquización social que se consolidó en la estructura social del CGS no tuvo como uno de sus factores fundamentales la capacidad, por parte de las élites, de controlar los recursos al punto de restringir su acceso a los sectores sociales de baja jerarquía.

Recomendado para un público general.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha