Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Prospección arqueológica proyecto jardines del Carmen, municipio El Carmen de Viboral, Antioquia. / Informe final [Archivo de texto] / autores Clara Eugenia Arango Campuzano, Fernando Bustamante Clavijo

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: undefined Publisher: Medellín, Colombia : Planeta Verde Consultoría Ambiental Socializaciones S.A.S., Bemsa Propiedad Raíz, Jardines del Carmen, 2019Description: 71 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ; 29 cm. + 1 CDContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado-sin mediación
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): Other classification:
  • ARQ-6069
Available additional physical forms:
  • También disponible en formato PDF. Archivo digital de 3.1 MB.
Abstract: Como resultado de la prospección arqueológica en el lote donde se desarrollará el proyecto de vivienda en las afueras del municipio de El Carmen de Viboral, tenemos que el sitio presenta unas condiciones muy particulares, especialmente condiciones de fuertes e intensas actividades agrícolas durante las últimas décadas, que han alterado de una forma dramática en términos de conservación de unas estratigrafías naturales en todo el polígono prospectado; se cuenta con evidencias culturales solo en la UMGP 1 (zona de potencial alto en la zonificación inicial). Todos los elementos culturales fueron recuperados a unas profundidades muy superficiales, la mayoría en asociación con elementos relativamente muy contemporáneos y muchos de ellos dispersos de tal forma que, evidencian claramente las condiciones de aptitud agrícola y las actividades intrínsecas a este tipo de economías, donde permanentemente los suelos son removidos con tractores para el arado y adecuaciones del terreno para el tránsito de los vehículos asociados a las actividades agrícolas como la recolección, riego, fumigación y construcción de estructuras asociadas a estas actividades. Finalmente, bajo este panorama contextual de las diversas evidencias materiales recuperadas en el marco de este proyecto de prospección arqueológica, se evidencia que, si bien el territorio comprendido hoy por el municipio de El Carmen de Viboral, fue poblado hace unos 7000 años antes del presente, dadas las evidencias de las pocas investigaciones arqueológicas realizadas; el contexto particular con que contamos se restringe a los últimos 100 años. Sin embargo, esos últimos años de la historia sociocultural del municipio, da cuanta de una parte importante de las dinámicas socioculturales acaecidas en los momentos más tardíos de ocupación de este territorio; de un lado, las actividades agrícolas se han constituido en una verdadera despensa de alimentos para el departamento de Antioquia, concentrando parte de su economía en los cultivos de flores, frijol, maíz, papa, tomate de árbol, fresas y diversidad de hortalizas que la altitud de este altiplano bióticamente puede producir, adicionalmente, en las zonas más cálidas del municipio, la economía agropecuaria se ha complementado con los cultivos de café, plátano, cacao, guanábana, papaya entre otros. Igualmente, si bien el contexto de las evidencias materiales está muy alterado por la preparación de los suelos con fines agrícolas, se halla representada en esa cultura material, toda una tradición cerámica que identifica al municipio desde hace un poco más de un siglo, en donde por la pujanza de don Eliseo Pareja el municipio del Carmen se inició en una larga tradición con esa primera fundación de la Locería El Carmen, generando hasta el día de hoy una de las principales fuentes de empleo e incorporando en la sociedad carmelitana la apropiación de las manifestaciones artesanales y artísticas por la cual hoy sacan pecho en el mundo los habitantes del municipio de El Carmen de Viboral. No obstante, la producción de lozas en El Carmen, no paso de ser artesanal luego de que en los años ochenta la industrialización avanzo de la mano de los avances tecnológicos y maquinarias que, para estos pequeños productores resulto difícil de sostener, ante la popularización de grandes industrias como Corona, agudizado fuertemente por el conflicto armado en la década de los noventas (Londoño, L. et al., 2014). Para finalizar, ante tal panorama, los habitantes de El Carmen de Viboral se volcaron hacia la agricultura y el cultivo de flores, pero, es la producción de la cerámica la que ha imprimido identidad y sentido de pertenencia desde la continuidad de un saber histórico de las tradiciones artísticas, como expresión además de las dinámicas sociales de los carmelitanos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6069 Ej. 1 Available 85809
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6069 Ej. 2 CD Available 85810
Total holds: 0

Incluye bibliografía en páginas 66-71.

Como resultado de la prospección arqueológica en el lote donde se desarrollará el proyecto de vivienda en las afueras del municipio de El Carmen de Viboral, tenemos que el sitio presenta unas condiciones muy particulares, especialmente condiciones de fuertes e intensas actividades agrícolas durante las últimas décadas, que han alterado de una forma dramática en términos de conservación de unas estratigrafías naturales en todo el polígono prospectado; se cuenta con evidencias culturales solo en la UMGP 1 (zona de potencial alto en la zonificación inicial). Todos los elementos culturales fueron recuperados a unas profundidades muy superficiales, la mayoría en asociación con elementos relativamente muy contemporáneos y muchos de ellos dispersos de tal forma que, evidencian claramente las condiciones de aptitud agrícola y las actividades intrínsecas a este tipo de economías, donde permanentemente los suelos son removidos con tractores para el arado y adecuaciones del terreno para el tránsito de los vehículos asociados a las actividades agrícolas como la recolección, riego, fumigación y construcción de estructuras asociadas a estas actividades. Finalmente, bajo este panorama contextual de las diversas evidencias materiales recuperadas en el marco de este proyecto de prospección arqueológica, se evidencia que, si bien el territorio comprendido hoy por el municipio de El Carmen de Viboral, fue poblado hace unos 7000 años antes del presente, dadas las evidencias de las pocas investigaciones arqueológicas realizadas; el contexto particular con que contamos se restringe a los últimos 100 años. Sin embargo, esos últimos años de la historia sociocultural del municipio, da cuanta de una parte importante de las dinámicas socioculturales acaecidas en los momentos más tardíos de ocupación de este territorio; de un lado, las actividades agrícolas se han constituido en una verdadera despensa de alimentos para el departamento de Antioquia, concentrando parte de su economía en los cultivos de flores, frijol, maíz, papa, tomate de árbol, fresas y diversidad de hortalizas que la altitud de este altiplano bióticamente puede producir, adicionalmente, en las zonas más cálidas del municipio, la economía agropecuaria se ha complementado con los cultivos de café, plátano, cacao, guanábana, papaya entre otros. Igualmente, si bien el contexto de las evidencias materiales está muy alterado por la preparación de los suelos con fines agrícolas, se halla representada en esa cultura material, toda una tradición cerámica que identifica al municipio desde hace un poco más de un siglo, en donde por la pujanza de don Eliseo Pareja el municipio del Carmen se inició en una larga tradición con esa primera fundación de la Locería El Carmen, generando hasta el día de hoy una de las principales fuentes de empleo e incorporando en la sociedad carmelitana la apropiación de las manifestaciones artesanales y artísticas por la cual hoy sacan pecho en el mundo los habitantes del municipio de El Carmen de Viboral. No obstante, la producción de lozas en El Carmen, no paso de ser artesanal luego de que en los años ochenta la industrialización avanzo de la mano de los avances tecnológicos y maquinarias que, para estos pequeños productores resulto difícil de sostener, ante la popularización de grandes industrias como Corona, agudizado fuertemente por el conflicto armado en la década de los noventas (Londoño, L. et al., 2014). Para finalizar, ante tal panorama, los habitantes de El Carmen de Viboral se volcaron hacia la agricultura y el cultivo de flores, pero, es la producción de la cerámica la que ha imprimido identidad y sentido de pertenencia desde la continuidad de un saber histórico de las tradiciones artísticas, como expresión además de las dinámicas sociales de los carmelitanos.

Recomendado para un público general.

También disponible en formato PDF. Archivo digital de 3.1 MB.

El documento en PDF sin autorización para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.

Licencia 7579.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.º 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
Logo GOV.COConoce GOV.CO

Powered by Koha