Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Actualización, complementación o ajustes de estudios y diseños y construcción de la Av. José Celestino Mutis (AC 63) desde la transversal 112B BIS A (carrera 114) hasta carrera 122, localidades de Engativá y Fontibón en Bogotá, DC. / Ciro Adolfo Castellanos Rodríguez

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : C. CastellanosDescription: 150 hojas : fotografías, mapas y tablas + cd + mapa 100 x 72 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: El presente informe permite articular fuentes escritas que dan cuenta del pasado milenario del actual AID del proyecto y de la importancia que tuvo este sector de la sabana de Bogotá para los antiguos pobladores del pasado prehispánico. Tanto las investigaciones arqueológicas como las fuentes documentales escritas por los españoles a partir del siglo XVI y los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrollados en la zona, dan cuenta de una ocupación humana en los alrededores del río Bogotá y de un manejo intensivo de campos de cultivo durante los periodos Herrera y Muisca en la zona de estudio. Esta ocupación humana se ha visto reflejada en la existencia de contextos arqueológicos de diversas naturalezas producto de las actividades socioculturales que desarrollaron los grupos humanos que habitaron la zona en el pasado. Sin embargo, parece que esta ocupación humana y los vestigios arqueológicos de la misma se encuentran evidenciados en espacios puntuales que no han sido objeto de intervención moderna; por su parte, los procesos constructivos y las obras de infraestructura moderna asociadas al proceso urbanístico de la ciudad y el crecimiento de la localidad de Engativá, han generado la acumulación de amplias capas de relleno y de materiales foráneos (además de la constitución de capas rígidas en la superficie del terreno), las cuales no hacen posible acceder (al menos en los 2 primeros metros de la estratigrafía local) a los niveles que podrían llegar a contener evidencias de los contextos arqueológicos referidos anteriormente. Ninguna de las técnicas de muestreo permitió identificar niveles estratigráficos ajenos a esta situación de intervención antrópica reciente y que pudieran contener evidencias de contextos arqueológicos en la zona. De acuerdo a la anterior estrategia de zonificación de potencial arqueológico, en la zona puntual de intervención del presente proyecto se reportó la ausencia de las 3 variables (Evidencia de sitios / contextos arqueológicos al interior de la zona abordada (producto de las actividades de prospección adelantadas; Reportes de parte de la población local de hallazgos fortuitos de sitios / contextos arqueológicos en los alrededores de la zona de estudio; Presencia de unidades geomorfológicas y paisajísticas propicias para la ocupación humana (de acuerdo a los patrones de asentamiento reportados para la zona). El alto grado de alteración antrópica que, según los resultados reportados por los muestreos arqueológicos, cubre varios metros de espesor, se convierte en una fuerte limitante para la identificación y preservación de contextos arqueológicos en la zona de estudio. No obstante, es importante señalar que por debajo de estos niveles de alteración antrópica la zonificación de potencial arqueológico presenta unos resultados muy diferentes. La estratigrafía original de la zona en este sector cercano al río Bogotá presenta amplios antecedentes de ocupación humana durante el pasado (principalmente en la época prehispánica), por lo que es importante dejar en claro que cualquier tipo de intervención que contemple la afectación de estos sectores no alterados por construcciones recientes reviste un altísimo grado de potencial arqueológico y una alta probabilidad de contener contextos arqueológicos en la actualidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5874 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84452
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5874 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84453
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5874 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 84454
Total holds: 0

El presente informe permite articular fuentes escritas que dan cuenta del pasado milenario del actual AID del proyecto y de la importancia que tuvo este sector de la sabana de Bogotá para los antiguos pobladores del pasado prehispánico. Tanto las investigaciones arqueológicas como las fuentes documentales escritas por los españoles a partir del siglo XVI y los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrollados en la zona, dan cuenta de una ocupación humana en los alrededores del río Bogotá y de un manejo intensivo de campos de cultivo durante los periodos Herrera y Muisca en la zona de estudio. Esta ocupación humana se ha visto reflejada en la existencia de contextos arqueológicos de diversas naturalezas producto de las actividades socioculturales que desarrollaron los grupos humanos que habitaron la zona en el pasado. Sin embargo, parece que esta ocupación humana y los vestigios arqueológicos de la misma se encuentran evidenciados en espacios puntuales que no han sido objeto de intervención moderna; por su parte, los procesos constructivos y las obras de infraestructura moderna asociadas al proceso urbanístico de la ciudad y el crecimiento de la localidad de Engativá, han generado la acumulación de amplias capas de relleno y de materiales foráneos (además de la constitución de capas rígidas en la superficie del terreno), las cuales no hacen posible acceder (al menos en los 2 primeros metros de la estratigrafía local) a los niveles que podrían llegar a contener evidencias de los contextos arqueológicos referidos anteriormente. Ninguna de las técnicas de muestreo permitió identificar niveles estratigráficos ajenos a esta situación de intervención antrópica reciente y que pudieran contener evidencias de contextos arqueológicos en la zona. De acuerdo a la anterior estrategia de zonificación de potencial arqueológico, en la zona puntual de intervención del presente proyecto se reportó la ausencia de las 3 variables (Evidencia de sitios / contextos arqueológicos al interior de la zona abordada (producto de las actividades de prospección adelantadas; Reportes de parte de la población local de hallazgos fortuitos de sitios / contextos arqueológicos en los alrededores de la zona de estudio; Presencia de unidades geomorfológicas y paisajísticas propicias para la ocupación humana (de acuerdo a los patrones de asentamiento reportados para la zona). El alto grado de alteración antrópica que, según los resultados reportados por los muestreos arqueológicos, cubre varios metros de espesor, se convierte en una fuerte limitante para la identificación y preservación de contextos arqueológicos en la zona de estudio. No obstante, es importante señalar que por debajo de estos niveles de alteración antrópica la zonificación de potencial arqueológico presenta unos resultados muy diferentes. La estratigrafía original de la zona en este sector cercano al río Bogotá presenta amplios antecedentes de ocupación humana durante el pasado (principalmente en la época prehispánica), por lo que es importante dejar en claro que cualquier tipo de intervención que contemple la afectación de estos sectores no alterados por construcciones recientes reviste un altísimo grado de potencial arqueológico y una alta probabilidad de contener contextos arqueológicos en la actualidad.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha