000 02038nam a2200301 i 4500
001 1541
003 CO-BoBICANH
005 20240610095605.0
008 120730s2012 ck ||||g |||| ||spa d
020 _a9789978673317
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
082 0 4 _a305.8
_bR621i
_71541
100 1 _aRivera Fellner, Miguel Angel,
_eauthor
_9230346
245 0 0 _aIdentidad y patrimonio arqueológico :
_bel caso de La Tolita Pampa de Oro (Ecuador)
264 _aQuito :
_bFLACSO Sede Ecuador,
_c2012
300 _a140 páginas :
_bilustraciones
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
490 _aTesis
_9212451
520 _aLa presente etnografía sugiere un acercamiento más vivencial a los objetos y yacimientos arqueológicos y a las comunidades que se asientan en ellos a partir de la exploración de uno de los casos paradigmáticos de la relación del Estado ecuatoriano con el llamado patrimonio arqueológico: La Tolita Pampa de Oro. Partiendo de una definición crítica de patrimonio y de identidad (aspectos relacionados profundamente en las definiciones jurídicas de ambas nociones no sólo en Ecuador) el autor traslada la discusión acerca del patrimonio arqueológico de un campo eminentemente académico y jurídico a uno más político y consuetudinario. Este traslado se realiza a través de la incorporación y profundización de los conceptos de apropiación y valoración en la metodología etnográfica con recursos visuales. En este proceso, se busca demostrar cómo las relaciones entre el Estado ecuatoriano con La Tolita Pampa de Oro han sido guiadas más por una búsqueda de soberanía sobre el pasado y un racismo estructural que por una relación justa con sus actuales habitantes
650 0 0 _aAntropologia visual
_94951
650 0 0 _aIdentidad cultural
_zLa Tolita (Ecuador)
_920057
650 0 0 _aPatrimonio arqueológico
_zLa Tolita (Ecuador)
_93238
940 _c
_dCRON CRON
942 0 _2ddc
_c001
999 _c1541
_d1541