000 01842nam a2200289 i 4500
001 20570
003 CO-BoBICANH
005 20240518080433.0
008 090714s1980 ck ||||g |||| ||spa d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aETN
_b0253
100 1 _aFindji, María Teresa,
_eauthor
_9164534
111 _aCongreso de Antropología en Colombia
_n2
_d1980
_9195504
245 0 0 _aRelación de la sociedad colombiana con las sociedades indígenas
264 _aMedellín :
_bUniversidad del Valle,
_c1980
300 _a32 páginas
500 _aVease el mismo articulo en la Revista Bolentín de Antropología REV-0214-0002
520 _aLos indígenas aparecen en el panorama de los colombianos cuando su sociedad está tratando de definir los límites de su territorio nacional y de ejercer sobre él su soberanía nacional; o bien cuando trata de fortalecer la conciencia nacional, de definir su identidad nacional. Lo que llama la atención en la perspectiva histórica es que nunca aparecen los indígenas aislados del proceso de surgimiento o desarrollo del pueblo colombiano. Contrariamente a la tradicional perspectiva antropológica que tiende a hacer creer que las comunidades indígenas no pertenecen a la historia y que sus "culturas" existen "en si" aisladas de las leyes de desarrollo de los pueblos. En realidad, si se quiere cómo y por qué los indígenas atraviesan la vida política nacional en la actualidad, es necesario detenerse en las condiciones históricas concretas de la conformación de la nacionalidad colombiana
650 0 7 _aAntropologia social
_9504
650 0 7 _aPolitica indigenista
_929008
942 0 _2ddc
_c034
999 _c20570
_d20570
336 _2rdacontenido
_atexto
_btxt
337 _2rdamedio
_ainformático
_bc
338 _2rdasoporte
_aremoto
_bcr
347 _cArchivo digital con