000 01698nab a2200277 i 4500
001 33850
003 CO-BoBICANH
008 220711s1991 ck ||||g |||| ||spa d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aREV-0372
_b0001
100 1 _aTurpana, Arystides,
_eauthor
_9174128
245 0 0 _aLa cuestión del territorio kuna en la actualidad
264 _aPanamá :
_bCentro de Investigaciones Antropológicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá,
_c1991
300 _f1991
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aMediante la política indegenista colonial se ha procurado incorporar al "indio" a una sociedad de clases, en calidad de esclavos, siervos u obreros de mano de obra barata, simplemente porque a la luz de la ideología latino-burguesa el modus vivendi de los americanos autóctonos es una vergüenza o una supervivencia de lo que significa el atraso humano. Por eso, a pesar de que la ley 16, de 19 de febrero de 1953, demarca claramente los linderos de la Comarca de San Blas, ésto sin ser considerado por los colonos o invasores. Han pasado los años del "proceso revolucionario" y el tiempo del "gobierno democrático" va pasando, mientras tanto, el número de los algareros se va multiplicando y simultáneamente va ocupando los legítimos e históricos territorios de la Patria Dule: La Comarca de San Blas.
650 0 0 _aDerechos indigenas
_912770
650 0 7 _aTerritorio indigena
_zPanama
_934027
650 0 7 _aCunas
_zPanama
_912270
650 0 0 _aLegislación
_xindigenas
_zPanama
_922494
942 0 _2ddc
_c023
999 _c33850
_d33850
940 _c
_dCRON CRON