000 01750nab a2200301 i 4500
001 44660
003 CO-BoBICANH
005 20240518081210.0
008 220711s2003 ck ||||g |||| ||spa d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aREV-0915
_b0040
100 1 _aWade, Peter,
_eauthor
_9194391
245 0 0 _aRepensando el mestizaje
264 _aBogotá :
_bInstituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH,
_c2003
300 _f2003
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aLa ideología del mestizaje en América Latina ha sido vista con frecuencia como un proceso que involucra la homogenización nacional y el ocultamiento de una realidad exclusión racista detrás de una mascara de inclusión. Se cuestiona una posición usando el argumento que el mestizaje implica una dimensión permanente de diferenciación nacional y que, mientras que la exclusión es sin duda alguna una realidad, la inclusión es más que una máscara. Usando estudios de caso sobre música popular colombiana, religión popular venezolana y cristianismo popular brasilero se ilustra este argumento, presentando la inclusión como un proceso ligado a relaciones de parentesco e identidades personificadas. En conclusión, se critican las aproximaciones a la hibridez que resaltan su potencial para desestabilizar los esencialismos.
650 0 7 _aExclusion social
_916052
650 0 7 _aMestizaje
_924475
650 0 7 _aMusica popular
_925977
650 0 7 _aCultura popular
_92330
651 _aAmerica Latina
_9196495
856 4 0 _yDocumento Completo
_uhttp://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915-v39a09.PDF
942 0 _2ddc
_c023
999 _c44660
_d44660