000 01774nab a2200289 i 4500
001 44792
003 CO-BoBICANH
005 20240518081348.0
008 220711s2004 ck ||||g |||| ||spa d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aREV-0547
_b0009
100 1 _aMelo Sampaio, Patricia,
_eauthor
_9162467
245 0 0 _aRemedios contra la pobreza :
_btrabajo indígena y producción de riqueza en la amazonia portuguesa, siglo XVIII
264 _aBogotá :
_bInstituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH,
_c2004
300 _f2004
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aEl objetivo de este artículo es tratar de establecer las líneas generales de la organización de la producción de riqueza en el Gro-Pará durante el periodo pombalino, teniendo en cuenta a los múltiples personajes que intervinieron en este proceso: indios, mestizos, esclavos y libres que vivieron inmersos en diferentes actividades, trabajando para su sustento y también para el de sus señores. Es importante señalar que uno de los argumentos centrales para la incorporación de los indios al mundo colonial, era su función como mano de obra necesaria al funcionamiento de la economía. Disputas interminables marcaron las relaciones entre los diferentes agentes coloniales por su control y los resultados de la economía dependieron del éxito de esta incorporación. Los indios fueron el verdadero "remedio para la pobreza" en Gro-Pará.
650 0 7 _aProduccion
_929640
650 0 7 _aIndigenas de brasil
_920584
650 0 7 _aMano de obra indigena
_923817
650 0 7 _aPobreza
_928761
651 _aBrasil - Amazonia (Region)
_9197544
942 0 _2ddc
_c023
999 _c44792
_d44792