000 01949nab a2200301 i 4500
001 52024
003 CO-BoBICANH
005 20240519140102.0
008 100813s2009 ck ||||g |||| ||eng d
022 _a1359-0987
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aeng
084 _aREV-0662
_b0157
100 1 _aWerner, Cynthia,
_eauthor
_9185099
245 0 0 _aBride abduction in post-Soviet Central Asia :
_bmrking a shift towards patriarchy through local discourses of shame and tradition
264 _aLondon :
_bRoyal Anthropological Institute,
_c2009
300 _f2009
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aEl resurgimiento aparente del secuestro de la novia no consensual en Kazajstán y Kirguistán es algo sorprendente 70 años después de que el Estado soviético prohibió la práctica e introdujo la legislación amplia para emancipar a las mujeres. El autor utiliza discursos locales sobre la vergüenza y la tradición para explicar un cambio de prácticas en el matrimonio y para marcar un cambio hacia el patriarcado en Asia Central post-soviética. Los discursos sobre la vergüenza son movilizados por actores locales en apoyo de la opinión popular de que una mujer debe quedarse tras ser secuestrada. Por otra parte, en Kirguistán, donde el rapto de la novia es cada vez más re-imaginado como una tradición nacional, las mujeres y activistas que cuestionan esta práctica son vistas como traidoras a su origen étnico. En la sociedad post-soviética, estos discursos de vergüenza y tradición han ayudado a los hombres a afirmar el control sobre la movilidad de la mujer y la sexualidad femenina
650 0 7 _aDerechos de la mujer
_912744
650 0 7 _aMatrimonio
_93005
650 0 0 _aRelaciones hombre
_xmujer
_931164
650 0 7 _aViolencia contra la mujer
_935512
651 _aKirguistan
_9202082
942 0 _2ddc
_c023
999 _c52024
_d52024