000 01959nab a2200313 i 4500
001 52231
003 CO-BoBICANH
005 20240610081739.0
008 100716s2008 ck ||||g |||| ||spa d
022 _a0212-0208
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aREV-0824
_b0009
100 1 _aRojas Aravena, Francisco,
_eauthor
_9230746
245 0 0 _aViolencia en América Latina. Debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano
264 _aMadrid :
_bAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
_c2008
300 _f2008
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye resumen en inglés
520 _aSin atacar los factores que construyen el contexto y la base para la violencia y el crimen no se lograran progresos en el desarrollo humano sostenible en América Latina y el Caribe. La inseguridad se transfiere con facilidad. En este trabajo nos referiremos sólo a algunas formas de violencia: la violencia entre Estados, la violencia generada por la debilidad o ausencia del Estado, la violencia del crimen organizado, la respuesta de los linchamientos, y algunas otras. Los incentivos que producen el trafico de drogas ilícitas y el de armas livianas y pequeñas. La violencia intrafamiliar -que no abordo- debe ser objeto de atención especial. Los costos de la violencia afectan cada vez con más fuerza las oportunidades del desarrollo. Ello requiere explorar los principales factores que están detrás de las expresiones de violencia, entre los que cabe mencionar la inequidad, la urbanización, el desempleo, la pobreza y las debilidades de la institucionalidad democrática
650 0 7 _aCrimen organizado
_911050
650 0 7 _aInequidad
_921261
650 0 0 _aViolencia
_935501
651 _aAmerica Latina
_9196495
940 _c
_dCRON CRON
942 0 _2ddc
_c023
999 _c52231
_d52231