000 01379nab a2200289 i 4500
001 53486
003 CO-BoBICANH
005 20240608182538.0
008 110426s1993 ck ||||g |||| ||eng d
022 _a0018-2168
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aeng
084 _aREV-0575
_b0097
100 1 _aReggiani, Andrés H.,
_eauthor
_9168135
245 0 0 _aDepopulation, fascism, and eugenics in 1930s Argentina
264 _bDuke University,
_c1993
300 _f2010
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aEl artículo analiza la aceptación de la eugenesia en Argentina en la década de 1930. Su objetivo es, en primer lugar, colocar la eugenesia como un tema de interés público y de expertos en el marco de los "temores demográficos" asociado con la disminución de la tasa de natalidad entre la población blanca y el cierre de la inmigración europea que siguió a la depresión mundial. En segundo lugar, subraya el papel desempeñado por redes transnacionales culturales y científicas italianas y alemanas en la recepción y la diseminación de ideas médicas de la mejora de raza
650 0 7 _aEugenesia
_915877
650 0 0 _aHistoria de argentina
_y1930
_918826
650 0 7 _aControl social
_910669
651 _aArgentina
_9196919
942 0 _2ddc
_c023
999 _c53486
_d53486
940 _c319
_dGilberto Henao Vanegas