000 01949nab a2200349 i 4500
001 54803
003 CO-BoBICANH
005 20240610063010.0
008 120420s2011 ck ||||g |||| ||spa d
022 _a0486-6525
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aREV-0915
_b0052
100 1 _aJaramillo, Pablo,
_eauthor
_9179730
245 0 0 _aReparaciones indígenas y el giro del "giro multicultural" en La Guajira, Colombia
264 _aBogotá :
_bInstituto Colombiano de Antropología e Historia,
_c2011
300 _f2011
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aAunque la victimización de los pueblos indígenas en Colombia ha durado siglos, nunca antes las condiciones de victimas y vulnerables habían tenido tanta importancia institucional como en los últimos diez años. Este artículo analiza de que manera los discursos de la victimización y la vulnerabilidad han afectado las formas de concebir la ciudadanía y la subjetividad étnica. Aunque el multiculturalismo sigue jugando un papel fundamental, la autodeterminación se transforma, en el proceso de visualización e inclusión en la política social de las victimas indígenas del conflicto armado, en forma de sumisión al Estado. Este artículo se sustenta en el trabajo de campo etnográfico realizado con una organización de mujeres indígenas wayuus en el norte de Colombia, entre los años 2007 y 2008.
650 0 7 _aWayuu
_935730
650 0 7 _aIndigenas Colombianos
_920542
650 0 0 _aMujeres indigenas
_925709
650 0 0 _aMulticulturalismo
_zColombia
_925752
650 0 0 _aPolitica social
_zColombia
_929056
650 0 0 _aRacismo
_zColombia
_930602
651 _aGuajira (Colombia)
_9201402
856 4 0 _yDocumento Completo
_uhttp://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915v52a06.pdf
942 0 _2ddc
_c023
999 _c54803
_d54803
940 _c
_dCRON CRON