000 01644nab a2200313 i 4500
001 56903
003 CO-BoBICANH
005 20240609102302.0
008 130502s2011 ck ||||g |||| ||spa d
020 _a9786074621860
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
082 0 4 _a305.5
_bP472e
_756903
100 1 _aSanchiz, Javier,
_eauthor
_9184616
245 0 0 _aLa limpieza de sangre en Nueva España, entre la rutina y la formalidad
264 _aMéxico :
_bEl Colegio de México,
_c2011
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aEs un hecho innegable que al trasladarse a América las ideas e instituciones hispanas sufrieron cambios por insertarse en una realidad social distinta, u las probanzas inquisitoriales desde el siglo XVI si bien mantuvieron los principios de atención a la exclusión de los descendientes de judeoconversos comenzaron a atender exclusiones resultado del proceso de mestizaje. De esta forma la limpieza de sangre contrinuyó a que la calidad racial de mestizo tuviera connotaciones negativas en su concepto social. Si bien en otros espacios corporativos no hay constancia de que se aplicaran estatutos de limpieza de sangre, el concepto mismo de ascendencia sin mancha debió permear en su composición.
650 0 0 _aDiscriminacion racial
_xhistoria
_913379
650 0 0 _aMestizaje
_xhistoria
_924475
650 0 7 _aNobleza
_xhistoria
_926366
650 0 0 _aClases sociales
_xhistoria
_98901
651 _aEspaña
_9200883
651 _aAmerica Latina
_9196495
942 0 _2ddc
_c023
999 _c56903
_d56903
940 _c
_dCRON CRON