000 02201nab a2200337 i 4500
001 59220
003 CO-BoBICANH
005 20240518075909.0
008 160929s2015 ck ||||g |||| ||0 d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aREV
_b0547-0027
100 0 _aPortilla Herrera, Karen Viviana,
_eauthor
_9147382
245 0 0 _aLa coartación y el peculio, dos elementos claves en la manumisión de esclavos. Santiago de Cali (1750-1810) /
_cKarent Viviana Portilla Herrera
264 _aBogotá :
_bICANH,
_c2015
300 _a25 páginas :
_bgráficas, tablas
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
500 _aEn la revista Fronteras de la historia. Vol.20 No.1 Ene-Jun 2015. páginas 96-123
504 _aBibliografía páginas 121-123
520 _aEste artículo muestra cómo, durante 1750 y 1810, los esclavos en la ciudad de Santiago de Cali y su jurisdicción buscaron su libertad usando un tipo de derecho consuetudinario, su peculio y herramientas jurídicas reglamentadas por la legislación hispana. La coartación fue uno de los mecanismos más empleados por los esclavos para manumitirse y se convirtió en el método más efectivo para adquirir su autonomía. Aquí fueron vitales los lazos familiares, las relaciones sociales y la participación de mujeres libres y esclavas, quienes con sus bienes, créditos y peculio ahorrado manumitieron a su parentela y se mantuvieron ellas mismas.
650 0 7 _aEsclavitud
_vpublicaciones seriadas
_y1750-1810
_zCali (Colombia)
_914700
650 1 7 _aDerecho civil
_vpublicaciones seriadas
_y1750-1810
_zCali (Colombia)
_912640
650 2 7 _aBienes raíces
_vpublicaciones seriadas
_y1750-1810
_zCali (Colombia)
_937766
650 2 7 _aEmancipación de los esclavos
_vpublicaciones seriadas
_xemancipación-esclavitud en américa
_y1750-1810
_zCali (Colombia)
_937833
650 2 7 _aGanancias
_vpublicaciones seriadas
_y1750-1810
_zCali (Colombia)
_937866
650 2 7 _aTrabajo
_vpublicaciones seriadas
_y1750-1810
_zCali (Colombia)
_934422
651 4 _aCali (Colombia)
_vpublicaciones seriadas
_xhistoria
_y1750-1810
_9197831
942 0 _2ddc
_c023
999 _c59220
_d59220