000 02091nam a2200325 i 4500
001 59715
003 CO-BoBICANH
005 20240518080444.0
008 161130s2012 ck ||||g |||| ||0# d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
055 _a650
082 0 4 _a363.69
_bM971c
_220
_759715
100 1 _aMuñoz B., Carmen Cecilia,
_eauthor
_9155374
245 0 0 _aCómo representar los orígenes de una nación civilizada? :
_bColombia en la exposición histórico-americana de Madrid, 1892 /
_cCarmen Cecilia Muñoz B.
264 _aCali :
_bUniversidad del Valle,
_c2012
300 _a219 páginas
_c17 X 24 cm
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aColección Ciencias Sociales
_9209588
504 _aBibliografía. páginas 209-219
520 _aEl interés por el tema surge de la necesidad por comprender el papel que desempeñó el pasado prehispánico en el discurso de nación, en Colombia a fines del siglo XIX. Por esta época Italia, España y Estados Unidos celebran el IV Centenario del Descubrí-miento de América, entre cuyos eventos están las Exposiciones. La convocatoria a participar en ellas, se convierte en un pretexto para repensar la nación. En esta oportunidad nos centraremos en la Exposición Histórico-Americana que se celebró en Madrid entre noviembre de 1892 y abril de 1893, cuyo objetivo era dar una idea del estado de "progreso" y "civilización" en que se encontraban los indígenas antes de la llegada de los españoles. Son entonces, los vestigios arqueológicos los que por primera vez "representan" de manera oficial al país en este tipo de espectáculos internacionales del siglo XIX.
650 2 7 _aRestos arqueológicos
_xconservación y restauración
_93395
650 1 7 _aPatrimonio cultural
_xprotección
_zColombia
_93239
650 2 7 _aMuseos arqueológicos
_xhistoria
_925862
650 2 7 _aPatrimonio cultural
_xprotección
_zAmérica Latina
_93239
650 2 7 _aQuimbayas
_vexposiciones
_xantigüedades
_930570
942 0 _2ddc
_c001
999 _c59715
_d59715