000 | 03409nam a2200397 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 60007 | ||
003 | CO-BoBICANH | ||
005 | 20241227105104.0 | ||
006 | aabdogr|||| 00| 0 | ||
007 | ta | ||
008 | 170223s2016 ck abdogrt 00| 0 0 d | ||
040 |
_aCo-BoBICANH _bspa _eRDA _cCo-BoBICANH |
||
041 | 0 | _aspa | |
043 | _as-ck--- | ||
084 | _aARQ-4915 | ||
100 | 1 |
_aTrujillo Tellez, Judith _eautora _9232099 |
|
245 | 1 | 0 |
_aAnálisis arqueométricos en las pinturas rupestres del parque arqueológico de las Piedras del Tunjo o cercado de los Zipas, Facatativá, altiplano central de Colombia, estudio de técnicas de producción y tratamientos aplicados a los pigmentos. / _bInforme final _h[Archivo de texto] / _cautora Judith Trujillo Tellez |
264 | 1 |
_aBogotá, Colombia : _b[editor no identificado] _c2016. |
|
300 |
_a357 páginas : _bilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ; _c29 cm. + _e2 CD's |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontenido |
||
337 |
_ano mediado-sin mediación _bn _2rdamedio |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdasoporte |
||
504 | _aIncluye bibliografía en páginas ?? | ||
520 | 3 | _aEn primer lugar, se analizaron las muestras de macroflora y microflora que se recogieron en el Parque Arqueológico para intentar encontrar su incidencia en la conservación de las pinturas rupestres. De igual forma, se tomaron y analizaron los datos sobre temperatura y humedad de algunos puntos específicos de las rocas estudiadas, Esto con el fin de ver la relación existente entre ellas, de comparar los resultados entre cada uno de los puntos escogidos y ver si se presentaban las mismas condiciones en los dos yacimientos rupestres. Con la colaboración del Grupo de Investigación de Geología GEGEMA de la Universidad Nacional se hizo una reconstrucción de la formación y crecimiento de los afloramientos rocosos del Parque. Esta información fue acompañada de un resumen de las formaciones geológicas de las que forma parte el Parque. Con estos datos, y con las muestras sobre posibles materias primas se realizó un mapa de los sitios donde se hicieron estas colectas, al mismo tiempo se realizó un trabajo de laboratorio para obtener una pasta suave que pudiera ser la reconstrucción de la manera como pudieron ser obtenidos los pigmentos. Finalmente, se estudiaron los resultados de los análisis realizados con las diferentes técnicas analíticas que podían dar información sobre la composición elemental y estructural de dichas muestras. | |
521 | _aRecomendado para un público general. | ||
530 | _aTambién disponible en formato PDF. Archivo digital de 545.1 MB. | ||
540 | _aEl documento en PDF con formato de autorización, para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría. | ||
590 | 1 | _aLicencia 3559. | |
650 | 1 | 7 |
_aArqueometría _xTrabajo de campo _zFacatativá (Cundinamarca, Colombia) _vInformes _2BNE _95660 |
650 | 1 | 7 |
_aProspección arqueológica _xTrabajo de campo _zFacatativá (Cundinamarca, Colombia) _vInformes _2BNE _929872 |
650 | 1 | 7 |
_aArte Rupestre _xTrabajo de campo _zFacatativá (Cundinamarca, Colombia) _vInformes _2BNE _96030 |
650 | 1 | 7 |
_aPlan de manejo arqueológico _xTrabajo de campo _zFacatativá (Cundinamarca, Colombia) _vInformes _2BNE _93566 |
700 | 1 |
_aRodríguez, Carlos Augusto _eautor _9230710 |
|
700 | 1 |
_aMuñoz, Guillermo _eautor _9180292 |
|
942 | 0 |
_2z _c016 _n0 |
|
999 |
_c60007 _d60007 |
||
940 |
_c337 _dMario Cifuentes Méndez |