000 01866nam a2200325 i 4500
001 60112
003 CO-BoBICANH
005 20240518080950.0
008 170426s2016 ck ||||g |||| ||spa d
020 _a9789588852294
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
082 0 4 _a986.101
_bP433s
_760112
100 1 _aPerdomo Ceballos,Oscar Armando,
_eauthor
_9148198
245 0 0 _aLas Señoras de los Indios :
_bEl papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme,1510-1630
264 _aBogotá :
_bInstituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH,
_c2016
300 _a156 Páginas
_c16 X 23 cm
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
500 _aColección Cuadernos Coloniales
520 _aPuerto de entrada a buena parte de las Indias, las ciudades de Tierra Firme prosperaron hasta constituirse en solidas llaves del imperio español. Sus zonas circundantes sirvieron de campo de experimentación para el sistema de trabajo más importante de la Colonia temprana: la encomienda. Esta arrastro a las comunidades indígenas a la protección de individuos civiles, llamados encomenderos, quienes a cambio de un tributo recibieron la misión de establecer el orden, vigilando la vida cotidiana de sus encomendados y velando por su aceptación al sistema religioso y político de la España imperial. Pleitos, demandas y juicios revelan que muchos encomenderos fueron mujeres: hijas o madres de los principales conquistadores del Caribe.
650 0 7 _aEncomiendas
_92523
650 0 7 _aMujeres
_xhistoria
_925639
650 0 7 _aParentesco
_927479
650 0 7 _aColonias
_xespaña
_99232
650 0 7 _aDivisión del trabajo
_913520
651 _aAmérica Latina
_9196495
942 0 _2ddc
_c001
999 _c60112
_d60112