000 03587nam a2200409 i 4500
001 60115
003 CO-BoBICANH
005 20241217124934.0
006 aabdogr|||| 00| 0
007 ta
008 170327s2017 ck abdogrt 00| 0 0 d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_eRDA
_cCo-BoBICANH
041 0 _aspa
043 _as-ck---
084 _aARQ-4978
100 1 _aBran Pérez, Mónica Cecilia
_einvestigadora principal
_9221399
245 1 0 _aPrograma de arqueología preventiva, PAP, reconocimiento y prospección arqueológica proyecto parcelación familia calle - La Ceja, Antioquia, 9,98 Ha,
_bInforme final
_h[Archivo de texto] /
_cinvestigadora principal Mónica Cecilia Bran Pérez ; co-investigadora Raquel Sofía Quiroz Ríos, auxiliar de arqueología Yina Villamil Velásquez
264 1 _aMedellín, Colombia :
_b[editor no identificado]
_c2017.
300 _a109 páginas :
_bilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ;
_c29 cm. +
_e3 mapas, 1 CD
336 _atexto
_btxt
_2rdacontenido
337 _ano mediado-sin mediación
_bn
_2rdamedio
338 _avolumen
_bnc
_2rdasoporte
504 _aIncluye bibliografía en páginas 89-92.
520 3 _aEl proyecto Parcelación Familia Calle se localiza en la vereda El Rincón del Municipio de La Ceja del Tambo, en el departamento de Antioquia. El territorio del actual municipio de la Ceja se localiza en la subregión del oriente antioqueño. Al predio se ingresa por una estrecha vía en recorrido de tres kilómetros desde el parque de La Ceja hasta una desviación a mano izquierda en la vía que conduce al municipio de Abejorral. En la Ilustración 1 se observa la ubicación del proyecto dentro del contexto nacional y regional. Arqueológicamente, el análisis de la información permite inferir la presencia de una ocupación prehispánica en la zona, asociada con grupos humanos que habitaron la región hace más de 2.000 años. Esta hipótesis se plantea dado que el análisis estilístico de la cerámica permite correlacionar este material cultural con el complejo cerámico Marrón Inciso; un estilo cerámico que se caracteriza por los buenos acabados de las superficies como los bruñidos y los baños rojizos que ocultan las estrías de la primera fase de la elaboración de la cerámica, algunas de estas características son visibles en los acabados del material cerámico recuperado en la presente investigación.
521 _aRecomendado para un público general.
530 _aTambién disponible en formato PDF. Archivo digital de 8.9 MB.
540 _aEl documento en PDF con formato de autorización, para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.
590 1 _aLicencia 5986.
650 1 7 _aPrograma de arqueología preventiva
_xTrabajo de campo
_zVereda El Rincón (La Ceja, Antioquia, Colombia)
_vInformes
_2BNE
_93306
650 1 7 _aReconocimiento y prospección arqueológica
_xTrabajo de campo
_zVereda El Rincón (La Ceja, Antioquia, Colombia)
_vInformes
_2BNE
_930777
650 1 7 _aPlan de manejo arqueológico
_xTrabajo de campo
_zVereda El Rincón (La Ceja, Antioquia, Colombia)
_vInformes
_2BNE
_93566
650 1 7 _aCerámica Indigena
_xTrabajo de campo
_zVereda El Rincón (La Ceja, Antioquia, Colombia)
_vInformes
_2BNE
650 1 7 _aZonificación arqueológica
_xTrabajo de campo
_zVereda El Rincón (La Ceja, Antioquia, Colombia)
_vInformes
_2BNE
700 1 _aQuiroz Ríos, Raquel Sofía
_eCo-onvestigadora
_9229924
700 1 _aVillamil Velásquez, Yina
_eauxiliar de arqueología
_9232823
942 0 _2z
_c016
_n0
999 _c60115
_d60115
940 _c337
_dMario Cifuentes Méndez