000 02124nab a2200301 i 4500
001 60142
003 CO-BoBICANH
005 20240610081743.0
008 170406s2016 ck ||||g |||| ||1 d
022 _a1577-3388
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
082 0 4 _aREV-0614-0064 (33 - 52) Iberoamericana
_b63
_760142
100 0 _aMagrini, Ana Lucia ,
_eauthor
_9170382
245 0 0 _aColombia y los nombres de lo político :
_bPopulismo, violencia(s) y gaitanismo /
_cMagrini, Ana Lucia
264 _aMadrid, España :
_bIberoamericana,
_c2016
300 _a20 :
_bpáginas 33 - 52
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aLa violencia remite a la denominación que la historiografía colombiana le ha dado al período posterior al asesinato del político liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de 1948. Pero La violencia también refiere a un concepto que polemiza los debates sobre la experiencia histórica colombiana desde mediados de los años cuarenta hasta nuestros días. Durante los años setenta y ochenta este concepto comenzó a yuxtaponerse a la pregunta por el popularismo en Colombia. ¿Qué tipo de disputas y articulaciones se produjeron en el campo político-intelectual entre el concepto de populismo y el de la(s) Violencia(s)? ¿Qué modalidades asumió la representación de la figura del pueblo? y ¿cómo se resignificó el gaitanismo durante estos años? Estas son algunas de las preguntas que orientará el siguiente análisis. Para ello, nos centraremos en el abordaje de tres estudios histórico-sociológicos pioneros en los que las representaciones sobre la(s) Violencias(s), el populismo y el gaitanismo se imbricaron para pensar formas de constitución de los político.
650 1 0 _aViolencia
_935501
650 1 0 _aColombia
_x historia
_x campaña libertadora 1818-1819
_99162
650 1 0 _aHistoriografía
_919739
650 1 0 _aInsurreccion del 9 de abril de
_y1948
_vhistoria
_921578
650 1 0 _aPolitica y gobierno
_vColombia
_929072
942 0 _2ddc
_c023
999 _c60142
_d60142
940 _c
_dCRON CRON