000 02256nmmaa2200373 i 4500
001 60721
003 CO-BoBICANH
005 20240610064806.0
007 sz nsnnnnnnned
008 211206s1972 ck ||||fq h |||| ||spa|
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
055 _a901
084 _aFON-CA
_b0119
100 0 _aLangdon, Thomas A,
_eauthor
_9176311
245 0 1 _a[Grabación de mitos y cantos de la comunidad indígena Barasana - Compilado de cintas No. 6, 8, 9 y 10]
264 _aBogotá :
_bT. Langdon,
_c1972
300 _a1 Archivo de audio (133 min.) :
_baudio, mp3, 48 kbps
336 _acomputer dataset
_bcod
_2rdacontent
337 _aaudio
_bs
_2rdamedia
338 _aother
_bsz
_2rdacarrier
500 _aDigitalizado.
505 _aEl contenido de la grabación es el siguiente: Cinta 8, continuación de las cintas 9 y 10. Continuación de cintas 6, 8- canción por Pedro Viejo, Rame Basa; Waca Basa. Cinta 9 Waca Basa (continuación). 140' pequeña "mito de los macuna". 150' mito: "Yeba", (Mito de los Barasana del sur). Continuación del Mito Yeba. 150' Mito de una Wati de la cinta 10.
520 _aLa comunidad indígena barasana tiene sus principales asentamientos en los departamentos del Amazonas y el Vaupés. Se ubica especialmente en los municipios de Mitú, Carurú y Taraira, y en los corregimientos de La Chorrera, Puerto Arica, La Pedrera, Pacoa, Mirití Paraná y Yavaraté. Las familias barasanas ocupan principalmente los resguardos de Yaigojé Apaporis, el Predio Putumayo, Puerto Arica, y Parte Oriental del Vaupés. Allí conviven con diversas comunidades indígenas, entre ellas desanos, tukanos, kubeos, carapanas, cabiyaríes, kurripacos, macunas, piratapuyos, eduurias, yurutíes, tuyucas, tatuyos, sirianos, tanimucas, yucunas, letuamas, matapíes y yuhup. Según el censo (Ministerio de Cultura, 2020)
650 1 7 _aRelatos personales
_931225
650 1 0 _aBarasana (lengua indígena)
_936387
650 1 7 _aBarasanas
_vcomunidades indígenas
_96712
650 1 7 _aGrabaciones sonoras
_936133
650 1 0 _aMitologia indigena
_925010
650 1 0 _aPatrimonio cultural
_93239
651 4 _aVaupés (Colombia)
_9207972
942 0 _2z
_c005
_kFON-CA-
_m00119
999 _c60721
_d60721
940 _c
_dCRON CRON