000 04923nam a2200421 i 4500
001 62326
003 CO-BoBICANH
005 20240610112354.0
008 190129s2018 ck ||||g |||| ||0# d
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
084 _aARQ
_b5950
100 _aAristizábal Losada, Lucero,
_eauthor
_9220433
100 _aAristizábal Losada, Lucero,
_eauthor
_9220433
245 0 0 _aProspección arqueológica y construcción del plan de manejo arqueológico para el proyecto portón de la Sabana, Fontibón Bogotá D.C. constructora capital S.A.S. /
_cLucero Aristizábal Losada
264 _aBogotá :
_bL. Aristizábal,
_c2018
300 _a52 hojas :
_bfotografías, mapas y tablas, anexos + cd
336 _2rdacontenido
_atexto
_btxt
337 _2rdamedio
_ainformático
_bc
338 _2rdasoporte
_aremoto
_bcr
347 _cArchivo digital con
500 _aInforme presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 7646
504 _aIncluye bibliografía
520 _aEl análisis de las evidencias arqueológicas una vez culminada la fase de prospección arqueológica y diagnóstico, permitió establecer el potencial arqueológico del área de estudio que será intervenida a futuro durante la construcción del proyecto urbanístico Portón de la Sabana, se logró establecer unas medidas de manejo adecuadas que comprenden el Plan de Manejo Arqueológico. De manera general, tanto los resultados de las pruebas intrusivas y superficiales como el análisis espacial indican que la zona al parecer no fue usada en época prehispánica con un objetivo habitacional, sino que quizás como área de explotación agrícola, como ya ha sido documentado previamente por estudios como los de Boada (2006). Asimismo, como se describió anteriormente, la zona ha sido intervenida con labores posiblemente locales por los dueños previos del lote, lo cual podría apoyar la ausencia de evidencias culturales durante el reconocimiento. La construcción de campos elevados o camellones de cultivo, ha sido registrada ampliamente desde hace más de 5 décadas, inicialmente reportada por Broadbent en 1968, y luego ha sido estudiada por otro grupo de investigadores más allá del ámbito arqueológico (Boada, 2006; Rodríguez, 2010; Pulido y Pinto, 2016). La apropiación de este conocimiento tecnológico ha sido asociada con grupos muiscas desde el periodo más temprano en la cronología para la Sabana de Bogotá, hasta los grupos tardíos. Sin embargo, no ha sido claramente establecida la continuidad de uso por grupos coloniales. Indudablemente, la adecuación y uso del territorio con dicha tecnología permitió no solo el drenaje de las áreas altamente inundables, sino también el aseguramiento de acceso a ciertos recursos que hicieron parte fundamental de la dieta de las poblaciones. El estudio profundo de esta tecnología indígena, como ha sido usualmente denominada por investigadores recientes, es compleja dado la creciente urbanización del territorio que ha borrado el registro de la existencia o conservación de algunos de los camellones. Dado lo anterior, el único registro al cual se ha podido acudir es al fotográfico. En este punto, vale la pena hacer una pequeña reflexión sobre cómo debería ser no solo el registro sino las medidas de manejo dentro de los programas de arqueología para la conservación y registro arqueológico de estas áreas. Si bien es cierto, estudios recientes como los de Pulido y Pinto (2016) brindan una posibilidad de replicar los modelos, no existe la intención por el aprovechamiento y conservación de este conocimiento ancestral. Partiendo entonces de la noción de posible ocupación del espacio, no se puede descartar de manera explícita el hallazgo de alguna evidencia cultural; por lo tanto, en primera instancia es fundamental la divulgación de los resultados, el contexto histórico y arqueológico del área de estudio y el alcance del protocolo de hallazgos fortuitos. Así mismo, es importante intensificar el muestreo en la zona de resultados positivos, con el fin de obtener una mejor resolución de la información ya obtenida, de esta manera se asegura que no se incurra en una posible afectación al patrimonio arqueológico.
650 1 0 _aIndios muiscas
_xhistoria
_vinforme
_921114
650 1 0 _aProspeccion arqueologica
_vinforme
_929854
650 1 0 _aAnálisis de información
_vinvestigación
_93507
650 1 0 _aArqueología
_vinforme
_zSábana de Bogotá
_9557
650 1 0 _aRestos arqueológicos
_vinforme
_93395
650 1 0 _aPreservacion del patrimonio historico
_vinforme
_929421
651 4 _aBogotá (Colombia)
_9197397
700 _aBernal Arévalo, Marcela
_9221089
700 _aBernal Arévalo, Marcela
_9221089
700 0 _aCorredor, Andersson
_9172463
710 0 4 _aFundación Güe Quyne
_9234115
940 _c
_dCRON CRON
942 0 _2ddc
_c016
999 _c62326
_d62326