000 02144nab a2200373 i 4500
001 63062
003 CO-BoBICANH
005 20240609120154.0
008 191029s2019 ck ||||g |||| ||spa d
022 _a0486-6525
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
041 _aspa
082 0 4 _aREV-0547 0036(p. 40-78)Fronteras de la historia. Revista de historia colonial Latinoamericana
_763062
100 0 _aMorán, Daniel ,
_eauthor
_9183996
245 0 0 _a"Sojuzgar las capitales para que pueda cesar la alteración y el incendio". La guerra de propaganda en la prensa de lima y buenos aires en tiempos de la independencia (1810-1816)
264 _aBogotá,Colombia :
_bInstituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH,
_c2019
300 _a38 Páginas
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
520 _aMorán, Daniel - Carcelén, Carlos En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesos de independencia en América Latina. En este sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.
650 0 7 _aGuerra psicológica
_918332
650 0 0 _aHistoria
_92806
650 0 0 _aPerú
_928100
650 0 0 _aPolítica
_928908
650 0 7 _aPropaganda
_929819
650 1 0 _aHistoria
_xperú
_936919
650 1 0 _aIndependencia
_920402
651 _aBuenos Aires
_9197590
651 U _aLima(Perú)
_9202550
700 1 _aCarcelén, Carlos
_9178839
942 0 _2ddc
_c023
999 _c63062
_d63062
940 _c
_dCRON CRON