000 03244nam a2200457 i 4500
001 95110
003 CO-BoBICANH
005 20240610101705.0
006 a|||||r|||| 00| 0
007 ta
008 230712b |||||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a9789587872507 (obra completa)
020 _a9789587872514 (Tomo I)
020 _a9789587872521 (Tomo II)
020 _a9789587872538 (Tomo III)
020 _a9789587872545 (Tomo IV)
020 _a9789587872552 (Tomo V)
040 _aCo-BoBICANH
_bspa
_erda
082 0 4 _a301.0728616
_bS486h
_795110
245 _aLos hombres entigrecidos:
_bhecho colonial, mitología nacional y violencia en la cuenca media del río Magdalena, Colombia/
_cAdrián Serna Dimas
264 1 _aBogotá:
_bUniversidad Distrital Francisco José de Caldas;
_c2020
300 _a378 páginas:
_bilustraciones, fotografías, mapas en color;
_c17 X24 cm
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _aunmediated
_bn
_2rdamedia
338 _avolume
_bnc
_2rdacarrier
490 0 _aCiudadanía & Democracia
_9209366
504 _aIncluye referencias bibliográficas al final de cada tomo
505 _aTomo I. El trópico en escombros --
505 _aTomo II. La génesis de un paisaje tropical --
505 _aTomo III. Faenas de un mundo primordial --
505 _aTomo IV. Poética de la tierra caliente --
505 _aTomo V. El río de las tumbas --
520 1 _2En las últimas décadas del siglo XX la cuenca media del río Magdalena era un territorio azotado por distintas violencias protagonizadas por guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y fuerza pública. Bajo este espacio incandescente, como durmientes casi imperceptibles, estaban las ruinas de unas estructuras culturales venidas a menos, unas faenas tradicionales apocadas o disminuidas y unas idiosincrasias de provincia derruidas que estaban reducidas apenas a estereotipos que parecieran vivir, en muchos casos, con creencias de otros tiempos. En estas circunstancias no era extraño encontrar en distintos parajes las trazas bastante tenues de unas figuras que pertenecientes a tiempos mitológicos sostenían algunas de las creencias que tenían las gentes sobre el presente inmediato. Entre esas figuras había una en especial: el indio antiguo, una imagen profusamente intervenida de los pueblos indígenas caribes, la cual aparecía en formas explícitas o implícitas asociada al discurrir persistente de las violencias en la región. Esta figura era el resultado de una mímesis última del hecho colonial en la mitología nacional que en las circunstancias de entonces permitía naturalizar la violencia. Con este hallazgo se inicia una indagación a las profundidades de la memoria, el imaginario y la violencia en Colombia
650 1 0 _aHistoria
_xinvestigaciones
_zMagdalena Medio (Región)
_92806
650 1 0 _aProblemas sociales
_xinvestigaciones
_zMagdalena Medio (Región)
_929538
650 1 0 _aAntropologia social
_xinvestigaciones
_zMagdalena Medio (Región)
_9504
651 4 _aMagdalena Medio (Región)
_xinvestigaciones
_xcondiciones sociales
_9202926
700 _aInstituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano (Ipazud)
_9226277
940 _c
_dCRON CRON
942 _2ddc
_n0
_c001
999 _c95110
_d95109