000 | 04006nmm a2200433 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 95532 | ||
003 | Co-BoBICANH | ||
005 | 20240620153434.0 | ||
006 | mabdogo||d|z|||| | ||
007 | cr |||---a|aaa | ||
008 | 240620s2023 ck abdogo d z00| 0 spa d | ||
040 |
_aCo-BoBICANH _bspa _eRDA _cCo-BoBICANH |
||
041 | 0 | _aspa | |
043 | _as-ck--- | ||
084 | _aARQ-7070 | ||
100 | 1 |
_aCuéllar Sánchez, Mayra Constanza, _earqueóloga _9223102 |
|
245 | 1 | 0 |
_aPrograma de arqueología preventiva para los estudios y diseños del proyecto de reforzamiento estructural y adecuación funcional de la casa Silvino Rodríguez : _bInforme final y plan de manejo arqueológico, Tunja, Boyacá _h[Archivo digital] / _cMayra Cuéllar Sánchez, Sandra Milena Caicedo |
264 | 1 |
_a[Lugar de publicación no identificado] : _b[Editor no identificado], _c2023. |
|
300 |
_a1 archivo digital PDF con 81 páginas : _bilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color + _e1 carpeta con anexos. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontenido |
||
337 |
_ainformático _bc _2rdamedio |
||
338 |
_aremoto _bcr _2rdasoporte |
||
347 | _cArchivo digital de 4.1 MB. | ||
500 | _aLicencia 8581. | ||
500 | _aLa carpeta de anexos incluye: cartografía, fichas de registro, base de datos, listados de figuras, tablas y fotografías. | ||
504 | _aIncluye bibliografía en páginas 57-61. | ||
520 | 3 | _aCon el desarrollo de las actividades de prospección arqueológica mediante la excavación en cortes en la Casa Silvino Rodríguez ubicada en el centro histórico de la ciudad de Tunja, se identificó que el espacio que ocupa la edificación fue utilizado desde el siglo XVI aproximadamente hasta mediados de siglo XX. De acuerdo con información histórica disponible, se sabe que el lugar en donde se encuentra la edificación corresponde al solar que fue asignado al conquistador y encomendero Juan de Salamanca y que la estructura o vivienda que se construyó en ese momento ocupaba parte del sector occidental. Luego la casa fue expandiéndose hacia los costados sur y norte y de manera más reciente hacia el oriente. Las evidencias y materiales arqueológicos de los estratos más profundos sugieren que el espacio en donde se construyó la edificación tiene una amplia trayectoria de ocupación a juzgar por la huella de poste, asociada con materiales prehispánicos a 2 m de profundidad, encontradas mediante la excavación del corte 2. Para comparar con otras investigaciones realizadas en el lugar donde fue construida la ciudad colonial de Tunja, podremos saber, si se trataba de una ocupación puntual, o de un asentamiento agrupado. En este sentido, antes y durante la intervención del predio es de vital importancia contar con un equipo de arqueología con el objetivo de salvaguardar cualquier contexto asociado a las evidencias encontradas en esta fase de prospección o de contextos nuevos que resulten con las excavaciones e intervenciones programadas. | |
521 | _aRecomendado para un público general. | ||
540 | _aCon autorización, para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría. | ||
650 | 1 | 7 |
_aPrograma de arqueología preventiva _xPlanificación _zBarrio San Ignacio (Tunja, Boyacá) _vInformes _2BNE |
650 | 1 | 7 |
_aPlan de manejo arqueológico _xInvestigaciones _zBarrio San Ignacio (Tunja, Boyacá) _vInformes _2BNE |
650 | 1 | 7 |
_aArqueología _xTrabajo de campo _zBarrio San Ignacio (Tunja, Boyacá) _vInformes _2BNE |
650 | 1 | 7 |
_aLaboratorios de arqueología _xInvestigaciones _zBarrio San Ignacio (Tunja, Boyacá) _vInformes _2BNE |
650 | 1 | 7 |
_aRestauración del patrimonio arquitectónico _xDiseño y construcción _zBarrio San Ignacio (Tunja, Boyacá) _vInformes _2BNE |
650 | 1 | 7 |
_aViviendas _xMantenimiento _zBarrio San Ignacio (Tunja, Boyacá) _vInformes _2BNE |
651 | 7 |
_aBarrio San Ignacio (Tunja, Boyacá) _xRestos arqueológicos _vInformes |
|
700 | 1 |
_aCaicedo, Sandra Milena, _earqueóloga _9161248 |
|
942 | _c016 | ||
999 |
_c95532 _d95531 |
||
940 |
_c3 _dMarcela Idárraga Urrego |