Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Imagen de Google Jackets

[Grabación de la muestra musical realizada por indígenas de la comunidad Kamsa - Cintas No. 62 y 63]

Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorIdioma: Español Bogotá : ICAN, 1961Descripción: 2 Archivos de audio (56 min.) : audio, mp3, 24 kbpsTipo de contenido:
  • computer dataset
Tipo de medio:
  • audio
Tipo de soporte:
  • other
Tema(s): Otra clasificación:
  • FON-CS
Contenidos:
Cara A: Entrevista a un indígena del alto Putumayo, se tratan los temas de la caza (herramientas utilizadas). A continuación se aborda el tema de plantas medicinales, ceremonias realizadas por el nacimiento de un miembro de la comunidad, y si existe alguna ceremonia para las bodas (el indígena entrevistado realiza una descripción). Luego se le pregunta sobre los ritos de medico tradicional, las curación con hierbas y secretos. Se habla sobre los ritos funerarios (se realiza una descripción). Se aborda el tema de las festividades y los instrumentos musicales que utilizan, los bailes y los motivos de las festividades. Finalmente se interroga sobre leyendas del pueblo Siona, el yagé y los Curacas. (26 min.).
Cara B: 1) Música de carnavalito de los indígenas Kamentsá del valle de Sibundoy. 2) Tonada Kamentsá de carnavalito (segunda vez) solo flauta. 3) Tonada Kamentsá de carnavalito: Flauto, Bombo, caja, rondador y sonajera de pepas vegetales. 4) Tonada Kamentsá: Flauta y tambor. 5) Tonada Kamentsá: Rondador, Tambor y Sonadera de pepas vegetales. 6) Segunda tonada Kamentsá: Rondador, Tambor y Sonadera de pepas vegetales. 7) Tonada Kamentsá de carnavalito: Flauta, tambor y sonajera de pepas vegetales. 8) Segunda tonada Kamentsá de Carnavalito: Flauta, tambor y sonajera de pepas vegetales. 9) Tonada Kamentsá llamada Bambuco: Flauta y tambor. 10) Segunda tonada Kamentsá llamada Bambuco: Flauta y tambor. 11)Tonada de carnaval tocada por los Kamentsá: solo flauta. 12) Tonada Kamentsá: solo flauta. 13) Tonada Kamentsá: solo flauta, tocada por el gobernador indígena de Sibundoy. 14) Tonada Kamentsá de carnavalito: Flauta y tambor, cantada por una indígena. 15) Tonada Kamentsá de carnavalito: Flauta y tambor, cantada por el gobernador indígena. 16) Despedida del señor gobernador en dialecto Kamentsá. 17) Despedida del gobernador traducida al castellano. (20 min.)
Resumen: Las comunidades de la etnia Kamsa o Kamentsá habitan en su mayoría el Valle del Sibundoy, en el departamento de Putumayo. Sin embargo, según la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia existen dos resguardos (Inga-Kamsa y Camentsá-Biya), pertenecientes a esta etnia en la capital, Mocoa, territorio que comparten con indígenas pertenecientes a la etnia Inga. Según la información obtenida a través de Etnias de Colombia, componen la comunidad Kamsa alrededor de unas "4.022 personas, que habitan en un perímetro de 4.402 hectáreas en un resguardo que ubica en la parte alta del valle. El yagé es el pilar de la cosmovisión de este pueblo, por lo que dentro de esta cobra fundamental importancia la figura del Chamán. 'El yagé es una fuerza que tiene poder, voluntad y conocimiento; con él, se puede ir a las estrellas, entrar en las plantas, en las montañas, en el espíritu de las otras personas, conocer su deseo de hacer el bien o el mal, se puede conocer el futuro, ver las enfermedades y curarlas'. Los miembros de la etnia Kamsa explican el origen del mundo, a través del encuentro inicial con el yagé. Según sus creencias con el uso de esta planta, el chamán se traslada al tiempo primordial y al espacio primigenio, para tener contacto con los creadores. Es importante resaltar el profundo significado que lo vegetal tiene dentro del mundo cotidiano de los Inga y Kamsa, al extremo de constituirse en el eje de referencia para guardar su memoria y los paradigmas de su historia. En efecto, la chagra o parcela del chamán puede considerarse como un microcosmos donde se encuentran tanto los elementos básicos del mundo mítico como también las fuerzas que los animan. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2010)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CS-0017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CS-0017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Total de reservas: 0

Las comunidades de la etnia Kamsa o Kamentsá habitan en su mayoría el Valle del Sibundoy, en el departamento de Putumayo. Sin embargo, según la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia existen dos resguardos (Inga-Kamsa y Camentsá-Biya), pertenecientes a esta etnia en la capital, Mocoa, territorio que comparten con indígenas pertenecientes a la etnia Inga. Según la información obtenida a través de Etnias de Colombia, componen la comunidad Kamsa alrededor de unas "4.022 personas, que habitan en un perímetro de 4.402 hectáreas en un resguardo que ubica en la parte alta del valle. El yagé es el pilar de la cosmovisión de este pueblo, por lo que dentro de esta cobra fundamental importancia la figura del Chamán. 'El yagé es una fuerza que tiene poder, voluntad y conocimiento; con él, se puede ir a las estrellas, entrar en las plantas, en las montañas, en el espíritu de las otras personas, conocer su deseo de hacer el bien o el mal, se puede conocer el futuro, ver las enfermedades y curarlas'. Los miembros de la etnia Kamsa explican el origen del mundo, a través del encuentro inicial con el yagé. Según sus creencias con el uso de esta planta, el chamán se traslada al tiempo primordial y al espacio primigenio, para tener contacto con los creadores. Es importante resaltar el profundo significado que lo vegetal tiene dentro del mundo cotidiano de los Inga y Kamsa, al extremo de constituirse en el eje de referencia para guardar su memoria y los paradigmas de su historia. En efecto, la chagra o parcela del chamán puede considerarse como un microcosmos donde se encuentran tanto los elementos básicos del mundo mítico como también las fuerzas que los animan. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2010)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Con tecnología Koha