Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo para las áreas de los 23 sobreanchos de torre de la línea eléctrica 115kv SESF - CDK. Municipios de Acacías y Castilla La Nueva. Departamento del Meta. / Gustavo Adolfo González Vanegas

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : G.González, 2018Description: 73 páginas : fotografías, mapas y tablas + usb + 6 mapas 128 x 50 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
USB incluye documentos anexos
Summary: La arqueología que se ha llevado a cabo en los últimos años en el Bloque Cubarral ha permitido recuperar evidencia material asociada a grupos humanos prehispánicos que habitaron en la región de los Llanos en tiempos antiguos (Gómez 2017; Jaramillo 2017; Ríos 2017; Rivera 2016, 2017; Salas et., al 2014; Salas 2016). Los materiales arqueológicos recuperados en estas investigaciones corresponden a cerámica, líticos, macro y microrestos botánicos y suelos agrícolas que están relacionados con la cultura Guayupe, según algunos investigadores. Es un gran aporte que además de la recuperación de elementos de cultura material, muchas de estas investigaciones han incluido otros elementos de análisis que permiten establecer con mayor detalle el potencial arqueológico de estas áreas; los suelos y paisajes circundantes son un tipo de evidencia que da cuenta no solo de los sitios que prefirieron para sus asentamientos las sociedades en el pasado, sino también de la apropiación de los recursos, conocimiento y relación con el territorio (Rivera 2016 2017; Salas et.,al 2014; Salas 2016). Por ello la presente investigación tuvo como objetivo, aportar a estos análisis, sin embargo, aunque no se recuperó evidencia material ni se detectaron suelos trabajados por la mano de los grupos humanos antiguos, las herramientas metodológicas desarrolladas permitieron obtener datos interesantes para la región. En cuanto a las características de los suelos es importante mencionar que estas unidades de paisaje de terrazas, presentan restricciones naturales para la capacidad productiva; a lo anterior se suman los diversos impactos antrópicos actuales ocasionados por actividades extractivas, de monocultivo y sobrepastoreo; en este sentido a pesar de que los análisis físicos de los suelos llevados a cabo en los sobreanchos de torre de la Línea Eléctrica 115kv y la información disponible sobre los mismos (IGAC 2004), los tipifican como de baja fertilidad; reportes recientes indican que los antiguos ocupantes aportaron nutrientes a los suelos del sector y los acondicionaron para llevar a cabo actividades agrícolas (Salas 2016 - Campos Chichimene y Castilla; Beltrán, 2018), aspecto que indica que a pesar de la natural baja fertilidad en estos suelos de piedemonte, para las comunidades era más importante ubicarse y vivir en los sitios ocupados, mejorándolos para su beneficio que solo simplemente pasar por ellos (Moreano, 2018). Si los paisajes son tenidos en cuenta como un elemento relevante para analizar en función de la evidencia arqueológica de poblaciones antiguas que los ocuparon y especialmente en zonas aledañas a las intervenidas en la presente autorización, resulta importante la información que puede obtenerse sobre las dinámicas de ocupación prehispánica. En este sentido es importante reconocer que el área total que ocupan los sobreanchos de la línea 115kv SESF - CDK presentan características favorables para la evidencia arqueológica, ya que los paisajes de terraza fueron escenarios viables para su asentamiento y demás actividades generadas de éste, por parte de los grupos humanos del pasado. Bajo esta mirada y contextualizando los resultados de la presente investigación, vale la pena concluir que el potencial arqueológico actual del área estudiada es bajo y no se observan características de ocupación antigua; aun así y basándose en los registros previos de evidencia en otras investigaciones, es factible decir que estos espacios pudieron haber sido integrados a las dinámicas de movilidad y conceptualizados como territorio, así como también pueden estar ligados a las prácticas y el entramado de relaciones que los grupos humanos construyeron con su entorno. Por tanto, la investigación arqueológica presente y futura es y seguirá siendo un muy importante recurso en estas áreas para continuar y promover la investigación, ya que los estudios permitirán, reconstruir a través de la evidencia, conocimiento acerca de la historia de las sociedades prehispánicas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85375
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85376
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85377
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85378
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85379
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85380
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85381
Archivo de computador Archivo de computador Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5997 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85382
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel shelves, Collection: Colección Informes Arqueológicos Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
ARQ-5996 Programa de arqueología preventiva para la construcción de una línea de inyección entre la plataforma Tigana Sur - plataforma Tigana con una longitud de 1.46 km y un ancho de 20 m. en el municipio de Tauramena, departamento de Casanare. Etapa de prospección. / ARQ-5996 Programa de arqueología preventiva para la construcción de una línea de inyección entre la plataforma Tigana Sur - plataforma Tigana con una longitud de 1.46 km y un ancho de 20 m. en el municipio de Tauramena, departamento de Casanare. Etapa de prospección. / ARQ-5997 Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo para las áreas de los 23 sobreanchos de torre de la línea eléctrica 115kv SESF - CDK. Municipios de Acacías y Castilla La Nueva. Departamento del Meta. / ARQ-5997 Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo para las áreas de los 23 sobreanchos de torre de la línea eléctrica 115kv SESF - CDK. Municipios de Acacías y Castilla La Nueva. Departamento del Meta. / ARQ-5997 Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo para las áreas de los 23 sobreanchos de torre de la línea eléctrica 115kv SESF - CDK. Municipios de Acacías y Castilla La Nueva. Departamento del Meta. / ARQ-5997 Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo para las áreas de los 23 sobreanchos de torre de la línea eléctrica 115kv SESF - CDK. Municipios de Acacías y Castilla La Nueva. Departamento del Meta. / ARQ-5997 Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo para las áreas de los 23 sobreanchos de torre de la línea eléctrica 115kv SESF - CDK. Municipios de Acacías y Castilla La Nueva. Departamento del Meta. /

La arqueología que se ha llevado a cabo en los últimos años en el Bloque Cubarral ha permitido recuperar evidencia material asociada a grupos humanos prehispánicos que habitaron en la región de los Llanos en tiempos antiguos (Gómez 2017; Jaramillo 2017; Ríos 2017; Rivera 2016, 2017; Salas et., al 2014; Salas 2016). Los materiales arqueológicos recuperados en estas investigaciones corresponden a cerámica, líticos, macro y microrestos botánicos y suelos agrícolas que están relacionados con la cultura Guayupe, según algunos investigadores. Es un gran aporte que además de la recuperación de elementos de cultura material, muchas de estas investigaciones han incluido otros elementos de análisis que permiten establecer con mayor detalle el potencial arqueológico de estas áreas; los suelos y paisajes circundantes son un tipo de evidencia que da cuenta no solo de los sitios que prefirieron para sus asentamientos las sociedades en el pasado, sino también de la apropiación de los recursos, conocimiento y relación con el territorio (Rivera 2016 2017; Salas et.,al 2014; Salas 2016). Por ello la presente investigación tuvo como objetivo, aportar a estos análisis, sin embargo, aunque no se recuperó evidencia material ni se detectaron suelos trabajados por la mano de los grupos humanos antiguos, las herramientas metodológicas desarrolladas permitieron obtener datos interesantes para la región. En cuanto a las características de los suelos es importante mencionar que estas unidades de paisaje de terrazas, presentan restricciones naturales para la capacidad productiva; a lo anterior se suman los diversos impactos antrópicos actuales ocasionados por actividades extractivas, de monocultivo y sobrepastoreo; en este sentido a pesar de que los análisis físicos de los suelos llevados a cabo en los sobreanchos de torre de la Línea Eléctrica 115kv y la información disponible sobre los mismos (IGAC 2004), los tipifican como de baja fertilidad; reportes recientes indican que los antiguos ocupantes aportaron nutrientes a los suelos del sector y los acondicionaron para llevar a cabo actividades agrícolas (Salas 2016 - Campos Chichimene y Castilla; Beltrán, 2018), aspecto que indica que a pesar de la natural baja fertilidad en estos suelos de piedemonte, para las comunidades era más importante ubicarse y vivir en los sitios ocupados, mejorándolos para su beneficio que solo simplemente pasar por ellos (Moreano, 2018). Si los paisajes son tenidos en cuenta como un elemento relevante para analizar en función de la evidencia arqueológica de poblaciones antiguas que los ocuparon y especialmente en zonas aledañas a las intervenidas en la presente autorización, resulta importante la información que puede obtenerse sobre las dinámicas de ocupación prehispánica. En este sentido es importante reconocer que el área total que ocupan los sobreanchos de la línea 115kv SESF - CDK presentan características favorables para la evidencia arqueológica, ya que los paisajes de terraza fueron escenarios viables para su asentamiento y demás actividades generadas de éste, por parte de los grupos humanos del pasado. Bajo esta mirada y contextualizando los resultados de la presente investigación, vale la pena concluir que el potencial arqueológico actual del área estudiada es bajo y no se observan características de ocupación antigua; aun así y basándose en los registros previos de evidencia en otras investigaciones, es factible decir que estos espacios pudieron haber sido integrados a las dinámicas de movilidad y conceptualizados como territorio, así como también pueden estar ligados a las prácticas y el entramado de relaciones que los grupos humanos construyeron con su entorno. Por tanto, la investigación arqueológica presente y futura es y seguirá siendo un muy importante recurso en estas áreas para continuar y promover la investigación, ya que los estudios permitirán, reconstruir a través de la evidencia, conocimiento acerca de la historia de las sociedades prehispánicas.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha