Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Programa de arqueología preventiva, proyecto comercial lote La Estancia (Chía, Cundinamarca). Informe final [Archivo de texto] / arqueólogo Carlos Manuel Lozano Varela

By: Material type: TextTextLanguage: undefined Publisher: Bogotá, Colombia : [editor no identificado] 2019Description: 56 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ; 29 cm. + 1 mapa, 1 CD, 1 USBContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado-sin mediación
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): Other classification:
  • ARQ-6064
Available additional physical forms:
  • También disponible en formato PDF. Archivo digital de 2.2 MB.
Abstract: Los trabajos de reconocimiento en el área de interés evidenciaron diversos procesos humanos impreso en el paisaje, estos eventos responden a variadas temporalidades, en definitiva esto es un fiel reflejo de nuestro uso y modificación del paisaje desde que somos racionales y hemos visto en el medio ambiente la posibilidad de desarrollar mecanismos de cambio y transformación social, asegurar la alimentación, lograr usufructos y en definitiva alterar el paisaje de forma irreversible. Dentro de los trabajos de campo se recuperaron 7 fragmentos cerámicos. Estos materiales se hallaron en los sondeos 4, 6 y 13, los cuales como se puede observar se encuentran en puntos opuestos, sobre un área plana y llana en cercanía a un pequeño espejo de agua y no hay mucha distancia con respecto al sector Sur Occidental que presenta zonas inundables. El material cerámico identificado compuesto por el tipo Desgrasante Gris y el tipo Desgrasante Tiesto, según la tipología de Boada, puede ubicarse cronológicamente entre los periodos alfareros más recientes documentados para el Altiplano extendiendo su uso incluso hasta la Colonia. Esto nos da una escala amplia temporalmente y una datación relativa de los restos cerámicos hallados en el área, solo el desarrollo de nuevos estudios permitirá refinar la cronología y entender de forma definitiva los eventos humanos desarrollados en el área de interés. El fenómenos es bastante particular en la medida que los estudios de suelos evidencian la composición de suelos fluvio lacustres (Qta) los cuales corresponden a depósitos de arcillas con banco de arena, grava y ocasionalmente delgadas capas de ceniza (Geotecnia y cimentaciones, 2018). Este tipo de suelos están asociados con dinámicas lacustres de larga duración, son suelos con poco drenaje y escasa material orgánico, en definitiva se trata de depósitos asociados a la presencia de ríos, humedales o áreas de influencia de inundaciones periódicas. Si hacemos una lectura del paisaje, la ronda del Rio Bogotá más cercana se encuentra a menos de un km, y hace unos años el municipio evidencio que el área de influencia del Rio Bogotá tiene un gran alcance en lo que podríamos llamar su llanura de inundación, si bien estos fenómenos no son anuales afortunadamente, si existen años en los que llueve más que otros y estas antiguas formaciones de suelos recuerdan que durante casi todo el Pleistoceno fueron un lago y se inundan, como no si tienen suelos propios de un lago, pero en definitiva esto hace más interesante la interpretación de la cultura material presente en el área. Si damos un salto a un pasado reciente por lo menos ya para el siglo XVII se documentaba que estos terrenos eran anegables por la cantidad de zonas pantanosas que se encontraban. Posiblemente Vallaos, Humedales o Chucuas, Importantes dentro de la cotidianidad de los grupos Muisca, pero no como áreas de habitación, sino como espacios para el desarrollo de procesos agrícolas, ingenierías hidráulicas, adecuaciones del área, campamento de paso en una época seca, entre otras labores que aún podemos desconocer. Claro que el material disperso en el área de interés puede asociarse con el establecimiento de un pequeño campamento de paso o temporal, con funciones específicas como un paso esporádico por el área de interés, no olvidemos, y tal como lo menciona el investigador Sebastián Fajardo y su equipo, esta poca representatividad puede estar asociada a momentos no necesariamente efímeros en el tiempo pero si en su habitación. Es posible que en el área de interés se hayan podido desarrollar labores que no fueron constantes pero que dejan evidencias culturales determinadas. Este podría ser el caso puntual presente en el área de interés del lote la Estancia. Se infiere que la presencia de restos cerámicos, no siempre es indicador de actividad humana asociada a un asentamiento, la identificación de la cerámica en sondeos consecutivos tampoco es un indicador de un asentamiento con forma que se extienda en un área mayor. Por el contrario pueden ser parte de procesos de formación de sitios específicos en contextos de valles aluviales en los cuales es usual la inundación y las habitaciones pueden ser bastante esporádicas por obvias razones. Arqueológicamente, este tipo de procesos y circunstancias se vienen trabajando desde la década de los 60. Tal vez uno de los primeros investigadores en dar razón sobre la formación de sitios arqueológicos en deltas de ríos o llanuras aluviales fue Karl Butzer, específicamente sobre las zonas de inundación de los valles aluviales del Nilo (Butzer, 1960a, 1960b). Pero sería William Turnbaugh quien a partir de la interpretación sistemática de diferentes sitios cerca de cauces y fuera de ellos, logra determinar como el registro arqueológico puede presentar sesgos producto de acciones fluviales, pues este tipo de acontecimientos pueden reposicionar los artefactos sobre diferentes matrices de suelo (Turnbaugh, 1978: 607).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6064 Ej. 1 Available 85782
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6064 Ej. 2 CD Available 85784
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6064 Ej. 3 USB Available 85785
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6064 Mapa 1 Ej. 1 Available 85783
Total holds: 0

Incluye bibliografía en páginas 52-56

Los trabajos de reconocimiento en el área de interés evidenciaron diversos procesos humanos impreso en el paisaje, estos eventos responden a variadas temporalidades, en definitiva esto es un fiel reflejo de nuestro uso y modificación del paisaje desde que somos racionales y hemos visto en el medio ambiente la posibilidad de desarrollar mecanismos de cambio y transformación social, asegurar la alimentación, lograr usufructos y en definitiva alterar el paisaje de forma irreversible. Dentro de los trabajos de campo se recuperaron 7 fragmentos cerámicos. Estos materiales se hallaron en los sondeos 4, 6 y 13, los cuales como se puede observar se encuentran en puntos opuestos, sobre un área plana y llana en cercanía a un pequeño espejo de agua y no hay mucha distancia con respecto al sector Sur Occidental que presenta zonas inundables. El material cerámico identificado compuesto por el tipo Desgrasante Gris y el tipo Desgrasante Tiesto, según la tipología de Boada, puede ubicarse cronológicamente entre los periodos alfareros más recientes documentados para el Altiplano extendiendo su uso incluso hasta la Colonia. Esto nos da una escala amplia temporalmente y una datación relativa de los restos cerámicos hallados en el área, solo el desarrollo de nuevos estudios permitirá refinar la cronología y entender de forma definitiva los eventos humanos desarrollados en el área de interés. El fenómenos es bastante particular en la medida que los estudios de suelos evidencian la composición de suelos fluvio lacustres (Qta) los cuales corresponden a depósitos de arcillas con banco de arena, grava y ocasionalmente delgadas capas de ceniza (Geotecnia y cimentaciones, 2018). Este tipo de suelos están asociados con dinámicas lacustres de larga duración, son suelos con poco drenaje y escasa material orgánico, en definitiva se trata de depósitos asociados a la presencia de ríos, humedales o áreas de influencia de inundaciones periódicas. Si hacemos una lectura del paisaje, la ronda del Rio Bogotá más cercana se encuentra a menos de un km, y hace unos años el municipio evidencio que el área de influencia del Rio Bogotá tiene un gran alcance en lo que podríamos llamar su llanura de inundación, si bien estos fenómenos no son anuales afortunadamente, si existen años en los que llueve más que otros y estas antiguas formaciones de suelos recuerdan que durante casi todo el Pleistoceno fueron un lago y se inundan, como no si tienen suelos propios de un lago, pero en definitiva esto hace más interesante la interpretación de la cultura material presente en el área. Si damos un salto a un pasado reciente por lo menos ya para el siglo XVII se documentaba que estos terrenos eran anegables por la cantidad de zonas pantanosas que se encontraban. Posiblemente Vallaos, Humedales o Chucuas, Importantes dentro de la cotidianidad de los grupos Muisca, pero no como áreas de habitación, sino como espacios para el desarrollo de procesos agrícolas, ingenierías hidráulicas, adecuaciones del área, campamento de paso en una época seca, entre otras labores que aún podemos desconocer. Claro que el material disperso en el área de interés puede asociarse con el establecimiento de un pequeño campamento de paso o temporal, con funciones específicas como un paso esporádico por el área de interés, no olvidemos, y tal como lo menciona el investigador Sebastián Fajardo y su equipo, esta poca representatividad puede estar asociada a momentos no necesariamente efímeros en el tiempo pero si en su habitación. Es posible que en el área de interés se hayan podido desarrollar labores que no fueron constantes pero que dejan evidencias culturales determinadas. Este podría ser el caso puntual presente en el área de interés del lote la Estancia. Se infiere que la presencia de restos cerámicos, no siempre es indicador de actividad humana asociada a un asentamiento, la identificación de la cerámica en sondeos consecutivos tampoco es un indicador de un asentamiento con forma que se extienda en un área mayor. Por el contrario pueden ser parte de procesos de formación de sitios específicos en contextos de valles aluviales en los cuales es usual la inundación y las habitaciones pueden ser bastante esporádicas por obvias razones. Arqueológicamente, este tipo de procesos y circunstancias se vienen trabajando desde la década de los 60. Tal vez uno de los primeros investigadores en dar razón sobre la formación de sitios arqueológicos en deltas de ríos o llanuras aluviales fue Karl Butzer, específicamente sobre las zonas de inundación de los valles aluviales del Nilo (Butzer, 1960a, 1960b). Pero sería William Turnbaugh quien a partir de la interpretación sistemática de diferentes sitios cerca de cauces y fuera de ellos, logra determinar como el registro arqueológico puede presentar sesgos producto de acciones fluviales, pues este tipo de acontecimientos pueden reposicionar los artefactos sobre diferentes matrices de suelo (Turnbaugh, 1978: 607).

Recomendado para un público general.

También disponible en formato PDF. Archivo digital de 2.2 MB.

El documento en PDF con formato de autorización, para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.

Licencia 7063.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.º 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
Logo GOV.COConoce GOV.CO

Powered by Koha