Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / Tulio Alberto Ceballos Misas

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Medellín : T. Ceballos, 2019Description: 331 hojas : fotografías, mapas y tablas + 1 cd + 6 mapas 100 x 70 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye anexos
Summary: Las actividades de investigación que se realizaron en el marco del proyecto prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe-El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás Etapa IV municipios De Rionegro y El Retiro (Antioquia); arrojó un conjunto de datos arqueológicos producto de la prospección que giran en torno a un análisis de las formas el paisaje asociado a determinados procesos de formación de suelo, mas no a la relación con los hallazgos materiales, dado que tan solo se identificó la presencia de 10 sondeos positivos. Dicha relación con el paisaje se refleja en las alteraciones de tipo antrópicas en las que las transformaciones para la adecuación de viviendas o zonas industriales han translocado el proceso de horizonación, en donde se evidencia escasa presencia de horizontes orgánicos formados y se evidencia horizontes c en superficie con horizontes o incipientes. La observación del paisaje, permitió relacionar procesos de reptación en las laderas de pendiente baja a moderada, asociado a variación de humedad provocando inestabilidad en las pendientes y consecuentes movimientos de este. La curvatura de los árboles y sus leves inclinaciones indicaron dicho fenómeno. Así mismo, fue evidente procesos de erosión del suelo los cuales se asocian en gran medida al uso actual del suelo. La presión sobre la tierra para fincas de recreo y ganadería extensiva ha generado un proceso de deforestación en la cuenca, por lo que el área ocupada por la vegetación natural y los rastrojos no sobrepasa el 28%, los suelos están destinados principalmente a la actividad ganadera como, el mayor porcentaje del área se encuentra pastos bajos, tanto mejorados como no mejorados. Los suelos se desarrollan sobre abanicos aluviales y en clima frío muy húmedo. Como procesos naturales se evidencian los movimientos en masa (deslizamientos). Los suelos se caracterizan por su buen drenaje y por el relieve ligeramente inclinado a fuertemente inclinado, Los suelos son relativamente profundos, especialmente en las zonas que conservan vegetación original. Sobre las colinas se desarrollan superficies típicas de erosión como cárcavas y cicatrices de deslizamientos antiguos y recientes a lo largo de los taludes encontrados en las vías y caminos existentes. Se excavó un total de 311 pozos de sondeo, de los cuales 10 presentaron evidencias de material cultural prehispánico asociado a 8 Hallazgos; destaca la importancia de los pozos de sondeo 89 en el que se identificó la presencia de material cerámico asociado a material contemporáneo (loza); ubicado en el sector La Fe - Gualanday vereda Guayabito, finca La Alqueria; cuyas características ejemplifican los procesos de alteración anteriormente señalados. La estrategia de muestreo permitió la cobertura, intensidad y distribución de la zona de influencia directa del proyecto a través de un muestreo sistemático lineal cuyo objetivo fue garantizar representatividad sobre las condiciones del área de estudio. Así, se caracterizaron los contextos arqueológicos que podrían ser impactados por el desarrollo de las obras y se determinó la localización y características de los Hallazgos arqueológicos existentes en el área. La baja densidad de material y su contexto de alteración resulta muy difícil ubicar los diferentes elementos arqueológicos en un marco temporal, es decir, que no hay una muestra lo suficientemente diagnóstica en sus características estilísticas y en sus frecuencias. La muestra cerámica, aunque poco diagnóstica, en el caso del Hallazgo en el pozo de sondeo se recuperó un fragmento de borde evertido curvo biselado con decoración en punteado arrastrado permite asociarse, de acuerdo a sus rasgos estilísticos al complejo Ferrería. Sin embargo, la información es mínima para apoyar esta hipótesis.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85823
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85824
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85825
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85826
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85827
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85828
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85829
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6072 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85830
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel shelves, Collection: Colección Informes Arqueológicos Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
ARQ-6072 Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / ARQ-6072 Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / ARQ-6072 Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / ARQ-6072 Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / ARQ-6072 Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / ARQ-6072 Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) / ARQ-6072 Prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe - El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás etapa IV municipios de Rionegro y El Retiro (Antioquia) /

Las actividades de investigación que se realizaron en el marco del proyecto prospección arqueológica para el proyecto redes de acueducto La Fe-El Tablazo - Aeropuerto. Valle San Nicolás Etapa IV municipios De Rionegro y El Retiro (Antioquia); arrojó un conjunto de datos arqueológicos producto de la prospección que giran en torno a un análisis de las formas el paisaje asociado a determinados procesos de formación de suelo, mas no a la relación con los hallazgos materiales, dado que tan solo se identificó la presencia de 10 sondeos positivos. Dicha relación con el paisaje se refleja en las alteraciones de tipo antrópicas en las que las transformaciones para la adecuación de viviendas o zonas industriales han translocado el proceso de horizonación, en donde se evidencia escasa presencia de horizontes orgánicos formados y se evidencia horizontes c en superficie con horizontes o incipientes. La observación del paisaje, permitió relacionar procesos de reptación en las laderas de pendiente baja a moderada, asociado a variación de humedad provocando inestabilidad en las pendientes y consecuentes movimientos de este. La curvatura de los árboles y sus leves inclinaciones indicaron dicho fenómeno. Así mismo, fue evidente procesos de erosión del suelo los cuales se asocian en gran medida al uso actual del suelo. La presión sobre la tierra para fincas de recreo y ganadería extensiva ha generado un proceso de deforestación en la cuenca, por lo que el área ocupada por la vegetación natural y los rastrojos no sobrepasa el 28%, los suelos están destinados principalmente a la actividad ganadera como, el mayor porcentaje del área se encuentra pastos bajos, tanto mejorados como no mejorados. Los suelos se desarrollan sobre abanicos aluviales y en clima frío muy húmedo. Como procesos naturales se evidencian los movimientos en masa (deslizamientos). Los suelos se caracterizan por su buen drenaje y por el relieve ligeramente inclinado a fuertemente inclinado, Los suelos son relativamente profundos, especialmente en las zonas que conservan vegetación original. Sobre las colinas se desarrollan superficies típicas de erosión como cárcavas y cicatrices de deslizamientos antiguos y recientes a lo largo de los taludes encontrados en las vías y caminos existentes. Se excavó un total de 311 pozos de sondeo, de los cuales 10 presentaron evidencias de material cultural prehispánico asociado a 8 Hallazgos; destaca la importancia de los pozos de sondeo 89 en el que se identificó la presencia de material cerámico asociado a material contemporáneo (loza); ubicado en el sector La Fe - Gualanday vereda Guayabito, finca La Alqueria; cuyas características ejemplifican los procesos de alteración anteriormente señalados. La estrategia de muestreo permitió la cobertura, intensidad y distribución de la zona de influencia directa del proyecto a través de un muestreo sistemático lineal cuyo objetivo fue garantizar representatividad sobre las condiciones del área de estudio. Así, se caracterizaron los contextos arqueológicos que podrían ser impactados por el desarrollo de las obras y se determinó la localización y características de los Hallazgos arqueológicos existentes en el área. La baja densidad de material y su contexto de alteración resulta muy difícil ubicar los diferentes elementos arqueológicos en un marco temporal, es decir, que no hay una muestra lo suficientemente diagnóstica en sus características estilísticas y en sus frecuencias. La muestra cerámica, aunque poco diagnóstica, en el caso del Hallazgo en el pozo de sondeo se recuperó un fragmento de borde evertido curvo biselado con decoración en punteado arrastrado permite asociarse, de acuerdo a sus rasgos estilísticos al complejo Ferrería. Sin embargo, la información es mínima para apoyar esta hipótesis.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha